La asamblea de majaras del software libre

Al hilo de una conversación entre varios de vosotros en artículos anteriores y dejando claro que este era nuestro objetivo inicial (ya lo hemos ido comentando con la gente que nos hablaba del tema en persona), hemos conseguido reservar un local para hacer una convocatoria amplia a toda persona que quiera sumarse al impulso del Software Libre en la Educación en Euskadi.

Antes de que se me olvide, esta es la convocatoria:


  • Data: urriaren 3a, larunbata.
  • Tokia: Hika Ateneo (Ibeni Kaia 1, Atxuri, Bilbao).
  • Gai-zerrenda
    • 10:00: Aurkezpena.
    • 10:30: Hezkuntza 2.0: zer egin da orain arte?
    • 10:45: Hezkuntza 2.0: proposamenak eta etorkizuneko ekintzak.
    • 11:30: Descanso.
    • 12:00: Hezkuntza 2.0: ondorioak.
    • 13:00: Software Librea Euskal Administrazio Publikoan.
    • 13:30: Ondorioak eta hurrengo bilerarako deialdia.


  • Fecha/hora: sábado 3 de octubre.
  • Lugar: Hika Ateneo (c/ Muelle de Ibeni 1, Atxuri, Bilbao).
  • Orden del día
    • 10:00: Presentación.
    • 10:30: Educación 2.0: ¿qué se ha hecho hasta ahora?
    • 10:45: Educación 2.0: propuestas y acciones futuras.
    • 11:30: Descanso.
    • 12:00: Educación 2.0: conclusiones.
    • 13:00: Software Libre en la Admón. Pública Vasca.
    • 13:30: Conclusiones y convocatoria de siguiente reunión.

NOTA: El orden del día es orientativo; se puede comentar en este artículo y variarlo conforme a nuestras preferencias.

Posteriormente, aprovecharemos para comer por el Casco Viejo 🙂

El objetivo de esa reunión/asamblea es cristalizar todo el jaleo que ha habido en la red sobre este tema en propuestas y acciones concretas, conseguir un mínimo consenso con el que poder acercarnos a la Administración respaldados por el apoyo de una parte representativa de la comunidad de Software Libre vasca, y evitar caer en los personalismos, apostando por el trabajo común.

¿Suena bien? Espero que sí. Me encantaría que estuvieras el sábado 3 de octubre en el Hika para defender tu visión con respecto a este asunto. ¿Te animas?

Ya tenemos algunas cosas avanzadas. El pasado 14 de septiembre, Victor Bermejo hizo la presentación del plan de formación a formadores dentro de Eskola 2.0, de la que pueden extraerse algunas conclusiones positivas:

Os rogaríamos, por favor, que quienes vengáis a la reunión, aviséis con un comentario en este artículo, para poder calcular cuántos seremos de antemano.

La asamblea de majaras se ha reunido, la asamblea de majaras ha decidido…

Actualización: parece que el vídeo de Youtube con la presentación de Victor Bermejo «ha sido borrado», pero alguien lo ha colgado en Vimeo. Ya sabéis, usad VideoDownloadHelper para copiarlo al disco duro, nunca sabes cuando la Web 2.0 te va a dejar sin contenido 😉

ESKOLA 2.0 Presentacion Victor Bermejo (C)JM from jmdejuanfonseca on Vimeo.

tag Tags: , , , , , , , , ,

El día del Software Libre 2009

Ayer fue el día del Software Libre, o más bien el «día de la libertad del software», un nombre que me gusta más porque no conduce al equívoco de free y libre, y porque deja de lado zarandajas de código abierto, open source, fuentes abiertas y demás soluciones perifrásticas que pretenden decir lo mismo pero sin ahondar en la clave del asunto: la libertad.

No es que se me pasara escribir este artículo ayer, es que no me da la vida para todo O:-) Tuve recordatorios constantes por Twitter y mi lector de feeds se llenó con noticias sobre el tema. Además, sabía de lo que quería hablar, lo tenía decidido, pero una vez más Twitter y mis feeds RSS han hecho que cambiara el rumbo para seguir hablando de Educación y Software Libre (se ve que hay algo que me conduce irremediablemente hacia ahí).

En primer lugar, un poco de autobombo de la mano de la inefable Loretahur: hace dos semanas Lorena me invitó a su nueva sección en el programa de Azul Tejerina para hablar de Educación 2.0. Hablamos de software libre y de cultura libre, de la importancia relativa del hardware frente a todo lo demás y pasamos un buen rato por los estudios de Radio Bilbao Cadena SER, una gente muy maja 🙂

Lorena ha colgado el audio del programa en Ivoox, gracias a la colaboración de Jon Laiseca. Aquí lo tenéis:

En segundo lugar, gracias a Pedro Villarrubia he podido llegar hasta este artículo de Walter Bender en Growlaw en el que se analiza detalladamente el rol del Software Libre en la educación.

El texto comienza con algunas citas grandilocuentes sobre la importancia de la educación en la mejora individual y social que podrían resumirse con la cita «Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia». Más adelante se centra en la figura del genial Seymour Papert para explicarnos la Sugar Learning Platform desarrollada en su SugarLabs. Esta plataforma tuvo como objetivo inicial servir como software educativo para el proyecto One Laptop Per Child (OLPC), pero actualmente puede funcionar en muchas otras plataformas. Tal es el punto que pretenden que se use en cualquier lugar a partir de su distribución en USB llamada Sugar on a Stick (SoaS). Tampoco se descuida el aspecto social de la educación, y a través del «vecindario Sugar Labs» consiguen que los aprendices se comuniquen, colaboren, intercambien experiencias y creen contenido colaborativamente. Esta iniciativa se apoya en otras similares como GCompris, que recientemente ha aportado más de 100 actividades traducidas en más de 25 idiomas diferentes.

Como se puede ver, el software libre y la educación de este siglo van de la mano, puesto que el nuevo escenario exige posibilidades de combinación de contenidos (remix), facilidad de modificación, comunicación y distribución. Derechos que se defienden desde hace lustros mediante licencias de uso libres.

tag Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Las cosas de palacio

Hay un mítico refrán que dice que «las cosas de palacio, van despacio» y todos sabemos a lo que se refiere (¿cuánta gente se ha pedido el día libre para renovar papeles? ¡infernal!).

Desde hace 20 días este blog se ha convertido en el punto de encuentro de muchas sensibilidades diferentes en torno a los aciertos y desaciertos del proyecto de Educación 2.0 en Euskadi. Os lo agradezco de veras, incluso a quienes vienen solamente a meter caña, muchas gracias, hacéis que el blog sirva para lo que fue creado 😉

Sin embargo, algo que tuve claro después del segundo post sobre el temita es que no me quería convertir en el responsable de prensa del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. A pesar de mis ganas de colaborar y mi intención de «ser» el Depto. de Educación, considero que mi implicación llega hasta donde llega y la labor comunicativa no puede hacerse a través de un corre-ve-y-dile blogueril.

Dicho todo esto, os cuento algunas cosas y ya dejo el asunto, que no solamente de Educación 2.0 vive este blog:

  • ESLE y ASOLIF están trabajando a tope para tratar de que su sector (el software libre) sea tomado en cuenta en este proyecto. No os perdáis su opinión al respecto.
  • Miguel L. Vidal y otros profesores han creado la red social Eskola 2.0 para hablar más de qué hacer con esos portátiles y cómo aprovecharlos didácticamente.
  • La Red sigue en ebullición con este tema: DiarioLinux, IzaroNews.
  • Seguimos trabajando para poder echar una mano a Educación y que la cosa termine bien para todo el mundo. Los técnicos del departamento siguen en contacto para acercar posturas. Esperamos ver propuestas concretas y «negro sobre blanco» pronto. Ya sé que muchos no os creéis nada, me parece lógico a estas alturas de la novela. Ya veremos lo que pasa.

Y poco más. Creo que hace falta que nos organicemos mejor para coordinar el mensaje: algunos queremos software libre, otros quieren saber qué usos pedagógicos se les darán a los portátiles, otros se vuelcan en la Web 2.0 como solución a todo lo anterior, otros se quejan de la falta de un plan de formación al profesorado… y realmente casi todos los que habéis pasado por aquí tenéis un poco de todos ellos, en diferentes proporciones.

Podríamos juntarnos y hablarlo 🙂

tag Tags: , , , , , , , , ,

Patxi López (me) asombra

En clara alusión al anterior artículo («Patxi López (me) defrauda«), escribo estas líneas todavía con la sensación de haber asistido a un hito importante en lo que tiene que ver con el Software Libre en primera instancia, pero sobre todo, en lo que tiene que ver con la política.

No sé cuántos de vosotros habéis visto el capítulo de Los Simpson en el que Lisa va a Washington a competir en un concurso de redacción, se desencanta totalmente de la política, pero finalmente el sistema reacciona y todo se arregla. Así me siento yo desde que el viernes pasado me llamara por teléfono Idoia Mendia para decirme que este asunto había sido uno de los puntos tratados en su Consejo de Gobierno y que querían hacer lo posible por solucionarlo.

Os podéis imaginar mi asombro. No me suelen llamar Consejeras para decirme que han leído mi blog y que después de hablarlo con otras Consejeras y el Lehendakari, van a intentar arreglar algo que no me gusta.

Al colgar el teléfono, respiré y me acordé de toda la gente que había compartido mi malestar en el anterior artículo (Jaio, Lorena, Jorge, Galder, Sergio, Jose, Ramón, Julen, David, Enrique, y otros muchos -más de 60 comentarios-), y de aquellos que, a pesar de ser parte de este nuevo gobierno, habían pedido que se diera una respuesta (no sólo Txetxu, también Alorza o FutureTelematic).

El propósito no fue vago, sino concreto: reunión el próximo lunes (por ayer, 31 de agosto) para hablar de ello en Lakua. Sin poder disimular mi alegría, pedí consejo a la gente con la que había estado colaborando hasta ahora para tratar de conseguir una Educación 2.0 más libre, y con sus ideas (especialmente las de Peio Arreitunandia y Daniel Armendariz) y las mías preparé un documento sobre el que trabajar en la reunión (lo publicaré en el siguiente artículo, por si queréis discutirlo 😉 ).

Después de un cruce de llamadas, quedamos a las 13:30 en Lakua. Al llegar, me esperaban Mª Sol Esteban Galarza, Carlos Crespo, Idoia Chorro y Victor Bermejo. La Consejera (Isabel Celaa) está reunida y se pasará un rato a saludar antes de que terminemos, pero la reunión técnica será entre el resto.

Durante la reunión, intercambiamos nuestros pareceres, tratando de acercar posturas. En todo momento se recalca que la intención del Departamento de Educación es la apuesta por el Software Libre y que no se entiende muy bien la reacción, teniendo en cuenta el proceso de diálogo abierto con el departamento a través de Carlos Crespo antes de verano. A pesar de que todos los presentes ya habíamos leído el artículo y los comentarios que suscitó, traté de aclarar algunos puntos:

  • Que el artículo es personal y no conviene que mis malestares o bienestares afecten al canal de comunicación previamente establecido.
  • Que lamentaba haber tenido que llegar a un tono tan duro, pero la sensación de engaño había sido real. A pesar de que en el Departamento de Educación lo tuvieran clarísimo, yo, desde fuera, no lo tuve nada claro después de leer el pliego y me saltaron todas las alarmas.
  • Que tengo paciencia y sé que este proyecto es algo a largo plazo, y no pretendo que se despliegue GNU/Linux en todos los centros de la noche a la mañana nada más empezar.

Se insiste desde el Departamento en que la intención siempre ha sido el arranque dual Windows / Linux y la formación del profesorado en software libre, y en que el pliego es tan abierto que da pie a solicitar eso mismo sin cambiarlo (de hecho, así lo han debido comunicar a todo el que se ha acercado a preguntar sobre el pliego). Aún así, están dispuestos a modificarlo para que este punto sea explícito, incluyendo una mención a Linux y a OpenOffice.

Aunque el cambio propuesto es solamente un detalle, es muy importante el gesto que supone ese pequeño infierno burocrático-administrativo en el que deciden meterse para contentar a una comunidad educativa creciente que demanda cultura y software libres. Tal y como están las fechas (se habló de la «septiembridad» y la psicosis que suponen las prisas, en alusión a la «agosticidad» de la que hablamos), esperar un cambio radical sería negar la realidad.

Victor Bermejo nos explica también la apuesta que desde los Berritzegunes se va a hacer en formación para el profesorado, que prácticamente será íntegra en software libre (se mencionan OpenOffice, GIMP, Audacity, etc.). Aunque todavía se explicará también cómo hacer las cosas con MS Office («esto en se hace así en OpenOffice.org, pero para los que usáis Word es así…»), no se dará formación en Photoshop u otros programas privativos que típicamente se usan sin su licencia de uso correspondiente.

Antes de terminar la reunión, solicito permiso a los asistentes para poder hablar de su contenido y me lo conceden sin ningún problema, reiterando su disposición para seguir definiendo poco a poco el camino que comenzamos a andar. Poco después, pasamos a hablar con la Consejera, que me agradece la implicación en este tema. Tanto Carlos Crespo como yo estamos contentos con el resultado de la reunión, y así se lo hacemos saber a ella. De todas formas, supongo que en la presentación pública del proyecto que tienen pensado hacer esta misma semana, aclararán todo de nuevo.

Sé que ni en el anterior artículo era Patxi López quien me defraudaba personalmente, ni en este es quien me asombra. Es más bien el conjunto del Gobierno Vasco, en toda su mastodóntica dimensión, quien me produce esas sensaciones. Sin embargo, no quiero desaprovechar la ocasión de personalizar. Si cuando critico los fallos, no suelo callarme, esta vez, con más razón, no voy a ser menos. Por ello quiero agradecer personalmente a Mª Sol Esteban, Carlos Crespo, Idoia Chorro y Victor Bermejo todo el tiempo e interés dedicados en este asunto; a Isabel Celaá por sacar un rato en su apretadísima agenda para hablarlo también; a Lehendakaritza por estar al tanto de este asunto y muy especialmente a Idoia Mendia por haber facilitado esta rapidísima reacción de un aparataje que suele tener mucha menos cintura.

Supongo que muchos lo veréis como un simple gesto, algo que no va a ninguna parte, que quedará como una anécdota. Para mí, quizá por lo vivencial, ha sido mucho más.

Después de años de militancia (no en software libre, sino en otras muchas peleas), ver que el mensaje llega, y no sólo eso sino que es atendido, es algo desconocido.

Decía Peio en los comentarios del artículo anterior que había leído a Luistxo citar el «Don’t hate the media, become the media» de Jello Biafra (casualmente nuestra razón de ser en Indymedia durante casi 10 años 🙂 ) y proponía no odiar al Dpto. de Educación, sino ser el Dpto. de Educación.

Me animo a intentar serlo 🙂

PD: Me gustaría poder escribir algún día el epílogo de esta historia, un «Patxi López (me) convence». Ya veremos cómo seguimos avanzando.

tag Tags: , , , , , , , , ,

Patxi López (me) defrauda

Llevo 2 semanas sin ganas de fastidiarme el humor vacacional con este tema, pero pensando en los ratos muertos en cómo titular este artículo. Puede sonar contundente, pero así lo siento: Patxi López defrauda al software libre, y por ende, a este sacrosanto blog. Ya no estoy hablando de las de cal y las de arena con las que veníamos trasegando por estos lares, sino de una decepción más profunda. De esas que no sólo enfadan, sino que entristecen.

Os cuento la película entera, para que no penséis que me pongo melodramático:

  1. Coincidiendo con el arranque de la campaña de las elecciones al Parlamento Vasco, gente afín a su partido convoca a unos cuantos personajes (no podría definirnos de otra forma O;-) ) relacionados con el mundo de la cultura, la educación, Internet, el software libre, etc. a compartir mesa y mantel con el aspirante a Lehendakari. Lo pasamos bien (sobre todo por estar sentado junto a Jaio, Jorge, Josu, etc.), y se nos conceden esos minutillos de atención necesarios para que el mensaje llegue alto y claro: queremos software libre y cultura libre. Tampoco me pongo excesivamente pesado porque Cesar Calderón, Idoia Mendia o Alfonso Gil estaban presentes y manifestaron abiertamente su apoyo a las propuestas. Entendí que se captó el mensaje y que ya había suficiente gente conocedora del tema como para poder articularlo de forma razonable.
  2. Asimismo, varias grupos y asociaciones pro-software libre que impulsamos la iniciativa «Queremos Software Libre / Software Librea nahi dugu» para recabar apoyos (más de 1500 y subiendo), aprovechando la campaña electoral, preguntamos a los diferentes candidatos a Lehendakari cinco preguntas clave sobre el tema. Estas fueron las respuestas de Patxi López:

    A. En la coyuntura actual de crisis económica, teniendo en cuenta que el Software Libre es potencialmente más económico (sus licencias son gratuitas) y fomenta el empleo a nivel local, ¿considera usted que el Gobierno Vasco debería hacer un esfuerzo por fomentar su uso en todos los ámbitos sociales? ¿y está usted de acuerdo en que el mejor modo de fomentar su uso es empezar por utilizarlo de forma generalizada en las distintas administraciones públicas vascas, tal y como están haciendo cada vez más organismos públicos de nuestro entorno (la Junta de Extremadura, la policía francesa, el gobierno alemán, la provincia italiana Bolzano, etc., etc.)?

    Los Socialistas siempre hemos apostado por el software libre. En la pasada legislatura hemos llevado multitud de iniciativas en torno a este tema al Parlamento Vasco porque estamos convencidos de su importancia. Para nosotros son muy importantes las tecnologías de la información y, si queremos aprovechar mejor las ocasiones que se presenten en el futuro, debemos estar alerta y adoptar iniciativas que nos coloquen en mejor posición que nuestros competidores. Creo firmemente que apostando por el software libre y su desarrollo estamos colaborando con el desarrollo de nuestro tejido tecnológico que en Euskadi, en concreto, es muy potente. Hay que decir también que el software de código abierto facilita el desarrollo de pequeñas y medianas empresas que son fundamentalmente las de mayor componente innovador, contribuyendo así a acelerar la segunda transformación económica de Euskadi.

    Desde luego, desde el PSE-EE (PSOE), creemos que la Administración Pública no puede permanecer neutral ante esto y debe apostar activamente por software libre. Esto no quiere decir que si en un momento determinado para un servicio concreto no parecen posibles soluciones de código abierto no se pueda contratar software propietario, pero desde luego nuestra apuesta será de forma decidida por el código abierto. En la pasada legislatura, por ejemplo, hicimos una propuesta a la Mesa del Parlamento Vasco para que en esta legislatura que comenzará ahora se pusiera a los parlamentarios/as un portátil con software libre, siendo así el parlamento vanguardia de lo que debía de ser, pero se nos denegó tal posibilidad.

    B. Como candidato/a a lehendakaritza ¿considera usted razonable el trabajar para evitar que se sigan destinando tantos recursos económicos en formar a los niños/as vascos/as con software privativo (Microsoft Office, Internet Explorer, etc.) cuando existen herramientas libres y gratuitas equivalentes (OpenOffice, Firefox, etc.)? ¿Podría explicar brevemente por qué?

    En la pasada legislatura mi Grupo Parlamentario presentó una iniciativa justo en este mismo sentido, formar a nuestros jóvenes en el uso de los programas de código abierto para que así de adultos poder tener más capacidad de elección en libertad. Nosotros somos absolutamente partidarios que todo el software que se utilice en la educación sea de código abierto y especialmente el que se enseñe a utilizar a los alumnos en las aulas de informática. Y las razones de esta defensa son no tanto económicas, que también, sino de formar ciudadanos con una mayor capacidad de elección en la edad adulta.

    C. ¿No cree usted que todos/as los/as vascos/as deberían poder acceder a las e-administraciones vascas en las mismas condiciones? ¿Entonces, qué plantean hacer con las webs que no siguen los estándares y por tanto sólo se pueden acceder con un software de una empresa X con un coste Y para cada usuario de las e-administraciones?

    Estamos comprometidos con los estándares abiertos. En nuestro gobierno las contrataciones deberán respetar los estándares abiertos para que las páginas del Gobierno no discriminen a nadie en función del software que éste posea. Así mismo, también mejoraremos el acceso para personas con alguna discapacidad a las páginas de la e administración que en esta última legislatura ha recibido un varapalo importante por parte de la Fundación ONCE situándonos en la cola de España.

    D. Si sale usted elegido como lehendakari en las próximas elecciones autonómicas del 1 de marzo, ¿qué avances concretos se compromete a realizar en lo que respecta al fomento del Software Libre y los formatos abiertos en la sociedad vasca, y a su uso estándar por parte de las administraciones públicas vascas?

    Aparte de esta pregunta ya creo haber contestado en la anterior, pero por profundizar un poco más decir que trabajaremos desde el Gobierno Vasco para que todas las administraciones públicas vascas, esto es, Gobierno vasco, Diputaciones y Ayuntamientos trabajen con los mismos estándares abiertos y las páginas estén enlazadas unas con otras y a través de cualquiera de ellas se pueda acceder a las demás. De esta manera no se producirá ninguna discriminación de ningún ciudadano/a y facilitaremos el uso de la e-administración a todos.

    E. ¿Ha firmado usted el manifiesto a favor del Software Libre en las administraciones públicas vascas mencionado al comienzo de esta carta? ¿Por qué?

    No he firmado el manifiesto pero sí tengo idea de que alguna compañera mía del Grupo parlamentario y candidata, Idoia Mendia, lo ha firmado ya. Coincido plenamente con lo que se recoge en sus 5 puntos por lo que no tendría ningún problema en firmarlo y apoyarlo.

    Como podemos ver, el supuesto apoyo de Patxi López al Software Libre es bastante manifiesto.

  3. Patxi López «gana» las elecciones (en Euskadi no vale con ganar, hay que sumar 38). Se monta un buen follón entre todas las fuerzas políticas, y como es habitual, el software libre desaparece de cualquier discurso político hasta las próximas elecciones.
  4. Gracias a Idoia Mendía (que ha seguido en contacto desde la primera vez que nos vimos y hay que reconocer que se lo ha currado para quedar y hablar), conseguimos retomar el tema. Estoy muy ilusionado, porque la iniciativa ha partido del Gobierno Vasco, no se han limitado a esperar a que volvamos a dar la matraca. Hablo con ella y con uno de los nuevos directores de Informática del Gobierno Vasco. Quedamos en tratar de colaborar cuando sea posible 🙂
  5. Con las vistas puestas en el nuevo curso y el proyecto de Educación 2.0 encima de la mesa, un grupo de profesionales vascos relacionados con el mundo de la educación y el software libre me comunica que están un poco preocupados con los últimos movimientos que se estaban produciendo y con la proximidad del verano (y aquello de que, como dice un amigo de Jaio, las medidas impopulares suelen decretarse con agosticidad y alevosía). Me sumo al grupo de discusión y me ofrezco a intentar conseguir una reunión con la gente que lleva este tema en Lakua, teniendo cuenta de la excelente comunicación habida hasta la fecha. Después de un par de semanas, conseguimos reunirnos con uno de los directores de Educación (Carlos Crespo), que nos confirma algunas cosas que ya habíamos averiguado por otros cauces: los ordenadores vienen con Windows y con Microsoft Office :-S No obstante, se comenta también la posibilidad del arranque dual y de seguir hablándolo a la vuelta, en septiembre.
  6. Patxi López inaugura la Euskal Encounter recordando su apuesta por el software libre. Como comenta Jorge Escoin, «apuesta por el software libre, el copyleft, licencias libres… ALLI DONDE SEA POSIBLE. Creo que en la coletilla de esta afirmación reside el quid de la cuestión. Me temo que todo es puro humo».

Y en estas, algunos nos vamos de vacaciones, con muy malas vibraciones y sin dejar de ir comentando la jugada a través del correo electrónico. El desastre se confirma el 30 de julio: 18.500 licencias de Windows, Office y One Note.

Y aquí es cuando mi cabreo inicial se disuelve en una tristeza amarga. Parecía que una nueva etapa estaba a punto de llegar y de confirmar nuestras esperanzas, que la ilusión inicial pronto se traduciría en hechos. Unos cuantos se rieron de mi ingenuidad, y les contesté que quería ser ingenuo, que me apetecía intentarlo, dejar el cinismo en pausa y hacer todo lo que esté en mi mano para lograrlo. Intenté ser cauto en el proceso, no forzar, no exigir, empezar con mínimos y tratar de ir creciendo poco a poco. Pero todo ha sido un truco, un teatrillo que ha aguantado hasta agosto y que se ha hecho público cuando no ha quedado más remedio.

Con esta decisión triunfa de nuevo el miedo frente a la innovación 🙁

Me lo estoy imaginando: un grupete de directores, recién designados, a gustito al calor de sus nuevos cargos con la que está cayendo ahí fuera, decidiendo sobre el tema. La mayoría de ellos lo más cerca que habrá estado de usar software libre ha sido cuando dejaban el Emule por la noche para bajarse pelis. Seguramente muchos de ellos creen que Isotrol es el nombre de la nueva vacuna contra la Gripe A, no han visto nunca el vídeo de «Ni PCa naiz» ni se les ha pasado por la cabeza preguntar por la experiencia. En esto que alguno dice: «ey, vale que nuestros jefes prometieron software libre, pero… ufff… ¿un poco movida, no?». Otro se suma: «¿os acordáis de la típica frase que decía el profesor de sistemas en la facultad: a nadie le han despedido por contratar IBM? Pues el IBM de hoy es Microsoft, así que los experimentos, con gaseosa». Un tercero remata: «además, los profesores de 5º de primaria están tan asustados con el asunto como nosotros; como vayamos de innovadores, nos van a comer con patatas». Arreglado. Venga, un poco de Google y le sacamos pegas a eso del software libre (ya sabéis, lo típico de que es inseguro, de baja calidad, muy difícil de usar y tal). Lo malo es que se pasaron de frenada y como los becarios de los periódicos en verano, le colaron una gamba monumental al informe que leyó Patxi, la de que el software de Microsoft era el único que estaba traducido al euskera. Una de las dos falsedades más comentadas últimamente:

En fin, toda una muestra del saber hacer del plantel técnico que nos espera durante esta legislatura. Un comentario para quien lleva en volandas a Patxi López por la Red: no os confundáis, las estrategias 2.0 nos dan igual. Muchos ya sabemos que esa pompa pronto explotará. Estamos en esto mucho antes de que existiera el primer blog, así que no nos influye vuestro kung-foo SEO + SEM, los vídeos campechanos que podáis colgar en el tubo o la cantidad de followers que consigáis. «Por sus hechos los conoceréis» (Mt 7:20), un buen consejo para saber de qué palo va cada uno.

Si alguien cree que este chasco me va a dejar como un ciervo mirando los dos faros del camión que lo atropellará, me conoce poco o mal. ¡Es hora de pasar a la acción! 😉

tag Tags: , , , , , , , , , , , ,

Canela fina desde Elgoibar

Juanan lo ha comentado antes que yo, y ya está en proceso de «meneo», pero no me resisto a hablaros del excelente manual de Scribus que se han currado desde el Instituto de Máquina-Herramienta de Elgoibar.

Así que ya sabéis, cuando os entre la tentación de usar Adobe PageMaker, QuarkXPress o Adobe InDesign en clase, aquí tenéis una alternativa libre, sencilla y bien documentada por el IMH de Elgoibar.

Y no os penséis que esto es flor de un día, esta gente lleva preparando material libre y de calidad desde hace bastante tiempo (memorable también el manual de GIMP, con todo lujo de detalles).

Alguna vez nos hemos preguntado por los libros de texto libres y copyleft, y hemos debatido sobre lo privativo de los libros de texto tradicionales. Aquí hay una respuesta contundente 🙂

Mila esker Koro, Peio, etab. 😉

tag Tags: , , , , , , , ,

La interoperabilidad de Microsoft

Abro mi lector de feeds, consulto mi Twitter y vuelvo a encontrarme con noticias sorprendentes relacionadas con Microsoft y el Software Libre, del tipo de noticias que te hacen replantearte que el cambio de estrategia en esa institución caduca se está produciendo.

Sin embargo, tras leerlas con detenimiento, creo que no es más que otra edición del célebre «hacer de la necesidad virtud»:

La primera noticia habla sobre la liberación de drivers para Linux por parte de Microsoft, nada menos que bajo la licencia GPL2. ¡Richard Stallman estará flipando! ¡GPL2, colega!, pensaréis muchos. No lo creo, Stallman casi siempre va 3 pasos por delante del resto en este asunto de las «software wars», así que no lo veo siendo tan ingenuo. Si leemos con más calma vemos que los drivers liberados son para que sus tecnologías de virtualización funcionen bien al virtualizar Linux y la elección de la GPL2 es casi obligada, si quieren entrar en el árbol de Linus. O sea, «hacer de la necesidad virtud» (acortar distancias con los competidores y tratar de entrar con buen pie donde les apetece ser aceptados).

Como comentan en ComputerWorld, algunos como Scott Gilbert son más irónicos: «¿El código Linux de Microsoft? Como chocolate en mantequilla de cacahuete. Drivers innecesarios para usar Linux sobre Windows».

La segunda tiene que ver con el desarrollo de un plugin para Moodle para integrar Live@Edu en el conocido LMS libre. ¿Microsoft programando gratis para Moodle? Wow! ¡El infierno se estará congelando! Nada más lejos. Una vez más, «hacer de la necesidad virtud»: la comunidad Moodle viene desarrollando bloques para interactuar con Google Apps desde Moodle y existe una dura pugna por el sector educativo entre los servicios (semi)gratuitos de Microsoft (basados en Live) y los de Google (basados en Google Apps). Teniendo en cuenta el masivo despliegue de Moodle, desarrollar este plugin no es sino otra estrategia más guiada por la cruda necesidad de entrar en las escuelas.

Para terminar con buen sabor de boca, otra noticia sobre Microsoft y el Software Libre que no he podido considerarla como ventajista, sino como un genuino interés por parte de algunos de sus trabajadores por colaborar con una comunidad libre con caché como la de Perl. Microsoft ha abierto su Open Source Network CPAN Author Lab a todos los desarrolladores que estén interesados en él. Esto quiere decir que si algún desarrollador de Perl necesita máquinas Windows de prueba (Windows XP Professional, Server 2003 (32/64 bit), Server 2008 (32/64 bit), Vista Ultimate y Windows 7 beta.) para hacer tests, las puede utilizar gratis et amore. Alguien podría pensar que es fácil liberar el acceso a este Lab, no cuesta nada y consigues que los frikis de Perl te porten su lenguaje a Windows por la cara. Bueno, es verdad, pero al contrario que en los casos anteriores, no creo que Perl sea una línea prioritaria para Microsoft (la virtualización y la educación sí que lo son).

¿Tengo la mirada sucia o vosotros lo veis parecido? ;-D

Actualización: Parece ser que lo de la necesidad fue tal cual, Microsoft se vio obligada a liberar su código bajo GPL2 en el caso de los drivers, porque no le quedó otra. Aún así, parece que no lo han pasado tan mal liberándolo, así que a seguir ;-D

tag Tags: , , , , , , , , , , ,

Materiales de las II Jornadas de Software Libre y Empresa

Ayer jueves tuvieron lugar las II Jornadas de Software Libre y Empresa en la Universidad de Deusto, con una buena afluencia de público (casi 40 personas) pese lo avanzado de julio y a coincidir con otra interesantísima jornada sobre www.sinadura.net en Enpresa Digitala.

Además de venir hasta Deusto, los asistentes estuvieron muy motivados y hubo bastantes preguntas a los ponentes a lo largo de la mañana. Tanto es así que el turno de preguntas final se alargó durante más de una hora, con aportaciones interesantes.

Unas cuantas personas nos comunicaron su interés en las jornadas, pero por diversos motivos no pudieron asistir. Especialmente para ellos hemos preparado estos materiales de las jornadas 🙂

Presentación para descarga: ODP, PDF

Audio para descarga: MP3, OGG.

Presentación para descarga: ODP, PDF

Audio para descarga: MP3, OGG.

Presentación para descarga: ODP, PDF.

Audio para descarga: MP3, OGG.

Todas las presentaciones tienen el audio incorporado, pero si lo queréis por separado, lo podéis descargar desde Archive.org, o usando los enlaces anteriores.

El audio del turno de preguntas está al final de la última ponencia (OpenERP, de Susana Izquierdo).

Para terminar, nos gustaría pediros que tanto asistentes como ausentes nos comentarais qué cosas os han gustado más y cuáles menos, y qué nuevos temas relacionados con la empresa y el software libre os interesaría tratar 😉

tag Tags: , , , , , , , , , , , ,

II Jornadas de Software Libre y Empresa

Información de interés

  • Fecha: jueves 16 de julio de 2009.
  • Lugar: Bilbao, Universidad de Deusto (¿cómo llegar?).
  • Precio: asistencia gratuita. Inscripción previa (no se facilitarán facturas ni certificados de asistencia).

Presentación

Continuando con la misma idea de las jornadas que organizamos hace dos años, esta segunda edición pretende enfocarse en el día a día de una pequeña o mediana empresa y en cómo el Software Libre puede ser una alternativa viable para su gestión. Por ello, hemos centrado la jornada en dos herramientas: SugarCRM y OpenERP, y contaremos con dos empresas expertas en su manejo, que nos explicarán sus principales ventajas y nos introducirán en su uso.

Agenda

  • 09:00-09:30: Recepción y bienvenida.
  • 09:30-10:00: Software Libre y Empresa, Pablo Garaizar, Universidad de Deusto.
  • 10:00-11:00: Un breve repaso a SugarCRM y casos de éxito del Software Libre en la empresa, Gorka Rodrigo e Iker Sagasti Markina, Irontec.
  • 11:00-11:30: Pausa para el café.
  • 11:30-12:30: Introducción a OpenERP, Susana Izquierdo, Abartia Team.
  • 12:30-13:00: Debate / turno de preguntas.

Registro de asistentes

El aforo está limitado a 120 personas, por lo que será necesario inscribirse previamente empleando este formulario:
[form 1 «RegistroSLE2009»]

¿Cómo llegar?

Las jornadas tendrán lugar en la Sala de Videoconferencias, situada en el 2º piso de la Facultad de Ingeniería – ESIDE, en el Campus de Bilbao de la Universidad de Deusto.

Para llegar al edificio, puedes utilizar este mapa:


Sala de Videoconferencias de ESIDE

Una vez dentro del edificio, accede a la segunda planta, Sala 211, junto al campo de fútbol:

Sala de Videoconferencias de ESIDE

Para saber más

Si tienes cualquier duda o cuestión acerca de las jornadas, no dudes en contactar con nosotros enviando un e-mail a garaizar@eside.deusto.es.

Patrocinadores

BEAZ BFA/DFB

ESIDE

tag Tags: , , , , , , ,

Llega el verano y los cursillos de julio del e-ghost

En seguida pasará la noche de San Juan, ya empiezan a zumbar los primeros mosquitos y la gente vuelve el lunes con ese rojo cangrejo de los primeros soles. El verano ya está aquí, una época estupenda para salir al campo, a la playa, disfrutar de las canciones pachangueras, etc.

Fieles a nuestras costumbres (camisetas oscuras, piel blanco-verdusca y ojeras permanentes), desde el e-ghost ofrecemos excelentes alternativas al maldito Autan, el Aftersun, el perro escarbando arena a 30 cm. de tu cara o King Africa. Vuelven los cursillos de julio, supervitaminados y mineralizados, con entrada libre y gratuita para todo el mundo (aunque alumnos y antiguos alumnos tienen preferencia a la hora de inscribirse) 🙂

Este año ofrecemos los siguientes cursillos y charlas:

  • Cursillos:
    • Desarrollo de RIAs con Google Web Toolkit
    • Entornos de virtualización libres: KVM y Xen
    • Introducción a Gimp
    • Introducción a GNU/Linux para perfiles con conocimientos de informática
    • Introducción a GNU/Linux para principiantes
    • Introducción a Inkscape
    • Introducción a jQuery y nuevas funcionalidades de jQuery 1.3
    • Introducción al desarrollo de aplicaciones gráficas 2D y 3D con J2ME
    • Introducción al desarrollo de aplicaciones móviles con J2ME
    • jQuery UI y otros plugins
    • Modelado y animación en Blender
    • OpenGL de nueva generación
    • OpenVPN: Redes Privadas Virtuales
    • Profundización en el desarrollo de videojuegos 2D y 3D con Macromedia Director
    • Programación de videojuegos y aplicaciones para Nintendo DS (PALib, devkitARM, devkitpro)
    • Voz sobre IP y Asterisk: The Open Source PBX
  • Charlas:
    • ¿Pero qué #$%&* es esto del Cloud Computing?
    • ActiveMQ + Kaazing: Gateway web sobre WebSockets (o cómo huir de políticas pooling en un entorno web)
    • GNU/Linux en sistemas raros (pic, Wii, gamecube, pendrive, PS3…)
    • Hacia la Internet del Futuro: Web 3.0, Internet of Services and Internet of Things
    • Web 2.0 y software libre: una relación de amor-odio

(NOTA: Sabemos que Macromedia Director no es Software Libre, pero lo hemos incluido en la web para que no quedara este curso separado del resto).

Llevamos ya muchos años con ellos (no recuerdo la cifra exacta, pero el primero rondará el año 2000 ó 2001) y aún así seguimos con el mismo entusiasmo 🙂

Son unos cursos un poco peculiares, por algunas razones:

  1. Los profesores suelen ser alumnos y algunos alumnos son profesores.
  2. No hay que pagar por ellos y los profesores que los imparten tampoco cobran, es voluntariado 100%.
  3. No hay, salvo la inscripción, ningún trámite burocrático. No concedemos certificados ni informes, esto es totalmente sin garantía.
  4. Al finalizar los cursos, solemos colgar los materiales en la misma web.

Años anteriores la gente ha preguntado si los cursillos se grabarán o retransmitirán por streaming. Actualmente no estamos en condiciones de proporcionar ese servicio. Ya sabemos que no cuesta tanto, pero nuestro afán en simplificar al máximo para que nadie termine «quemado» nos hace ser algo «espartanos».

Lo dicho: julio = sol y cursillos del e-ghost. Si queréis aprender algo nuevo en un ambiente relajado, con gente que sabe de lo que habla y quiere dedicarte parte de su tiempo libre, estos son tus cursillos 😉

tag Tags: , , , , , , ,