Elecciones y Software Libre

Ya no queda nada para que «los vascos y vascas» podamos acudir a las urnas a apoyar la candidatura que más nos guste, la que menos nos disguste o simplemente castigar a la que peor nos parezca votando a su archienemiga.

Cada vez estoy más decepcionado con el sistema representativo actual, pero no quiero liaros con historietas más propias de politika 2.0 que de este blog, así que, centrando de nuevo el tema, vamos a hablar del Software Libre en los programas electorales de las candidaturas presentadas para las próximas elecciones al Parlamento Vasco.

En otras ocasiones hemos analizado el grado de «dospuntocerismo» de los candidatos, pero esta vez vamos a aprovechar el magnífico trabajo de la plataforma «Queremos Software Libre». La gente de QSL (en su mayoría, hacktivistas de Ezebez y de Reciclanet) enviaron el mes pasado un correo a todos los candidatos a Lehendakari con estas preguntas:

  1. En la coyuntura actual de crisis económica, teniendo en cuenta que el Software Libre es potencialmente más económico (sus licencias son gratuitas) y fomenta el empleo a nivel local, ¿considera usted que el Gobierno Vasco debería hacer un esfuerzo por fomentar su uso en todos los ámbitos sociales? ¿y está usted de acuerdo en que el mejor modo de fomentar su uso es empezar por utilizarlo de forma generalizada en las distintas administraciones públicas vascas, tal y como están haciendo cada vez más organismos públicos de nuestro entorno (la Junta de Extremadura, la policía francesa, el gobierno alemán, la provincia italiana Bolzano, etc., etc.)?
  2. Como candidato/a a lehendakaritza ¿considera usted razonable el trabajar para evitar que se sigan destinando tantos recursos económicos en formar a los niños/as vascos/as con software privativo (Microsoft Office, Internet Explorer, etc.) cuando existen herramientas libres y gratuitas equivalentes (OpenOffice, Firefox, etc.)? ¿Podría explicar brevemente por qué?
  3. ¿No cree usted que todos/as los/as vascos/as deberían poder acceder a las e-administraciones vascas en las mismas condiciones? ¿Entonces, qué plantean hacer con las webs que no siguen los estándares y por tanto sólo se pueden acceder con un software de una empresa X con un coste Y para cada usuario de las e-administraciones?
  4. Si sale usted elegido como lehendakari en las próximas elecciones autonómicas del 1 de marzo, ¿qué avances concretos se compromete a realizar en lo que respecta al fomento del Software Libre y los formatos abiertos en la sociedad vasca, y a su uso estándar por parte de las administraciones públicas vascas?
  5. ¿Ha firmado usted el manifiesto a favor del Software Libre en las administraciones públicas vascas mencionado al comienzo de esta carta? ¿Por qué?

Casi nada, ¿verdad? Bien, pues estas han sido sus respuestas:
http://mundurat.net/ezebez/index.php/FirmasSwLibre/Erantzunak.

¿Algún comentario? Bueno, así rápidamente me sorprenden unas cuantas cosas:

  • Sorprende que todos los partidos que han respondido a las 5 preguntas están a favor del Software Libre. Desconozco si sus respuestas favorables se han motivado por el evidente sesgo que destila el cuestionario (¿dicen los políticos siempre lo que el electorado quiere oir?), porque se ha convertido en un tema gana-votos tipo el ecologismo o similares, o porque realmente lo creen. El software libre ha ganado las elecciones vascas antes de que tengan lugar, o eso parece. Habrá que ver cuánto de verdad hay en estas promesas.
  • Sorprenden mucho también las respuestas a la última pregunta, relacionada con la recogida de firmas de Queremos Software Libre. Algunos rehuyen responderla directamente, evitando un compromiso demasiado… comprometedor (la respuesta de Ibarretxe es de manual de político: parece que dice que sí, pero no lo dice :-D).
  • Hay ausencias muy notables y retrasos evidentes a la hora de contestar un cuestionario de 5 preguntas. ¿Cuánto de importante es este tema? ¿Es necesario que el interlocutor sea alguien con más relumbrón?
  • Los formatos empleados para devolver el cuestionario han sido mayoritariamente privativos (con honrosas excepciones), ¿«haz lo que digo, no lo que hago»?
  • ¿Hasta que punto el cuestionario ha sido respondido por el candidato y no por el típico friki del partido que sabe de estas cosas? (hablo en masculino como neutro, ya sabemos que la friki en el PSE es Idoia Mendia, por ejemplo ;-P)

Además de lo que dicen, desde DiarioLinux han analizado también lo que hacen:

Cuanta más información tengamos, mejor podremos decidir (¿o no?) 😉

tag Tags: , , , , , , , , , , , , ,

MoodleMoot Euskadi 2009: Call for papers

Este año nos toca a nosotros organizar la MoodleMoot Euskadi. No quedaba otra, después del estupendo trabajo de la EHU/UPV y de Mondragon Unibertsitatea en años anteriores.

El listón está altísimo, pero lo bueno es que contamos con su apoyo para esta edición. Estarán con nosotros, co-organizando y participando en el Comité Científico la gente de iKide (Ainhoa, Floren, Mikel, etc.), los de Mondra (Iñaki, Edu, David, etc.), Tknika, EuskaJakintza, AEK, Txoriherri Politeknika, etc. Un auténtico lujo, vamos.

¿Qué es la MoodleMoot Euskadi? Es una versión local de la MoodleMoot estatal, y sirve para estrechar lazos entre los diferentes actores relacionados con la plataforma de e-Learning Moodle (estudiantes, docentes, adminitradores, desarrolladores, etc.).

Se da la circunstancia añadida de que este es un año importante para Deusto en lo que respecta a Moodle. Estamos haciendo algunos desarrollos importantes (principalmente para nosotros) y queremos volcarlos a la comunidad, así que aprovecharemos la Moot para hacerlo.

También coincide con la inauguración del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), así trataremos de dar buen uso de sus instalaciones 🙂

Sin más, os animo a todos los que tengáis alguna experiencia interesante que contar relacionada con Moodle a que participéis en esta reunión local de su comunidad. A los que no tengáis nada que contar, quizá os interese venir a escuchar, y a hacer networking social en las pausas para el café o para comer. Dicen que lo más interesante de las Moots suele hablarse en los pasillos 😉

La página web del evento está en http://mooteuskadi09.deusto.es y ya podéis ir consultando la llamada a la participación (Call for papers), el programa preliminar, información sobre el lugar y sobre la propia MoodleMoot.

PD: Aunque penséis que vuestra experiencia Moodle no tiene nada de particular, quizá si sea de interés para otro profesor o alumno de las mismas materias o porque lo estáis utilizando de un modo poco convencional. ¡Nos interesa casi todo! 😉

tag Tags: , , , , , , , , , , ,

La década del escritorio de Linux

Desde el 2000, más o menos, es bastante común encontrarse con titulares sobre «El año del escritorio de Linux», una y otra vez, como en el día de la marmota. De hecho hay gente que incluso hace bromas con el tema, no sin razón.

Cada vez que leo un titular como ese y reviso las estadísticas de uso, pienso que no estamos haciendo las cosas bien y que vivimos en un mundo aparte, aislado, sin conexión con la gente que no adora la línea de comandos. Pero luego ves los pantallazos de GNU/Linux en el 2000 y alucinas.

No sé si este será el año del escritorio en Linux, pero lo que sí sé es que esta década ha sido la del desarrollo exponencial de la usabilidad y vistosidad de los interfaces de usuario libres. No hablo solo de Compiz Fusion y toda la parafernalia de cubos rotatorios, sino a tareas menos vistosas pero bastante espectaculares como arrancar una Ubuntu y que te reconozca «out-of-the-box» el 95% del hardware que utilizas sin necesidad de drivers de fabricantes ni nada por el estilo, o tener asistentes gráficos para todas las tareas que en los 90 se hacían a golpe de consola. Hoy en día es fácil usar un PC con GNU/Linux y no tener que usar la consola en ningún momento, eso es un avance bestial en usabilidad.

Tanto es así, que unos jartos australianos han salido a la calle con un KDE 4 instalado en Linux para engañar a la gente diciendo que era el nuevo Windows 7 y han quedado maravillados con su aspecto:

Quizá si hubieran usado KDE 4 sobre Windows 7, no habría sido tan grande el engaño:

Cómo ha cambiado la cosa en una década. Si comparamos a Vista con Windows 2000 no creo que el cambio haya sido tan salvaje como lo que ha sucedido entre las primeras versiones de GNOME o KDE y las actuales. Vamos por buen camino, aunque todavía queda romper los lazos de la compatibilidad cognitiva con el resto de S.O.s e innovar de verdad, aprovechando la flexibilidad del software libre en su máxima expresión 🙂

tag Tags: , , , , , ,

Hacen falta luces para saber dar premios

Leo en Euskadi+Innova que el Gobierno Vasco premia a la multinacional Microsoft por editar Windows y Office en euskera y me sumo a la indignación de Loretahur.

Alucinante, oiga. Una empresa multinacional que cobraba y se aprovechaba de subvenciones del Gobierno Vasco por traducir su software a euskera, deja de hacerlo porque ve los cuernos al toro con las distros regionales, y el Gobierno Vasco decide seguir pagando la traducción con premios. WTF? A este paso se les va a acabar la arena en Lakua

Es que hacen falta luces para saber dar premios (perdón por el esperpéntico juego de palabras) y Argia, mítica publicación en favor del euskera, ha sabido ver que Librezale lleva años haciendo una labor mucho más importante en favor de nuestra lengua, de forma totalmente desinteresada (en lo económico).

Hay premios que los das para poderte hacer la foto, y otros que realmente premian a quien se lo está currando. Juzguen ustedes a qué categoría corresponde cada uno de los comentados aquí ;-P

Hona hemen saria emateko argudioak:

Interneteko Sareko Argia Saria

2009ko Internet alorreko ARGIA SARIA nori eman erabakitzen hasi ginenean, berehala etorri zitzaigun burura modu irekian jarduten duen lan talde bat. Trukean ezer eskatu gabe, hainbat tresna informatiko euskaratu dituzte, tartean, Firefox 3 Interneteko nabigatzailea, joan den urteko ekainean munduko hizkuntza garrantzitsuenekin batera euskaraz eskuratu ahal izan genuena.

Geroz eta jende gehiagok erabiltzen du Firefox software librea ere, bide oparoa egiten ari da gure artean, besteak beste, saritu behar ditugun pertsonen lanari esker.

Komunitate aktiboa osatzen dute, komunitate euskaltzalea eta libertatearen zalea. Softwarearen bidez euskarari dimentsio globala eman diotelako, 2009ko Interneteko ARGIA SARIA LIBREZALE lan taldearentzat da.

Guztien izenean, bi lagun etorri zaizkigu saria jasotzera. Etor daitezela, beraz Julen Ruiz Aizpuru eta Piarres Beobide.

Zorionak Librezale!!! 😉

tag Tags: , , , , , ,

Nuestro peor enemigo

Nuestro peor enemigo no es ni Microsoft, ni IBM, ni Apple, ni siquiera Google. Nuestros peores enemigos somos nosotros mismos. Lo dice Matt Assay, también se hace eco Gabriel Viso, y yo mismo lo repito. El software libre tiene entre la autosuficiencia y el «wishful thinking» a sus dos peores tarjetas de visita.

Linux Taliban

Seguro que quien más y quien menos ha conocido alguna vez a un ‘Linux zealot‘ (los «Celotes» eran como la Kale Borroka en tiempos de Jesús). Sí, hombre, el típico post-adolescente con más que discutibles conocimientos de informática que hace un par de años que descubrió GNU/Linux y desde entonces lo ha convertido en su religión particular, dedicándose a dar la paliza aleccionadora a todo ‘Windowsero’ que se ponga a su paso.

La pureza solamente se alcanza a través de dos vías, la pequeña yihad (Debian) y la gran yihad (Gentoo). El resto de distribuciones son para perdedores o vendidos.

Es tan habitual que ya lo ponen como ejemplo del pensamiento cerril en blogs sobre hábitos vitales (muy recomendable el artículo del mismo autor sobre sus verdaderas razones para usar GNU/Linux).

Quizá este artículo sea incluso del agrado del mismísimo Maligno y sus acólitos, pero en todos sitios cuecen habas y fan-boys los hay tanto en Microsoft como en Apple.

¿Cuántas veces habéis presenciado algo así? Es hora de cambiar fanatismo por pragmatismo y el «fuego a discrección» por una ardua labor de francotirador, apuntando a necesidades concretas con las herramientas libres precisas. Cuesta más, pero ya conocéis el dicho: «no gain without pain» 😉

tag Tags: , , , , , , ,

Yes we can, and you won’t :-P

Ya sé que empezamos a estar todos un poquito hasta la boina de la Obamanía que asola nuestros medios de comunicación, y eso que solamente llevamos unas horas de mandato, pero sigue habiendo movimientos tecno-políticos que atañen muy directamente al software libre, así que me parece pertinente comentarlos.

yes-a-can

Parece que nos quieren dar palos digitales por todos lados, así que ellos podrán, pero nosotros parece que lo vamos a tener más crudo.

El mes pasado el ministro de Cultura anunciaba «medidas antipopulares» contra la piratería, y uno no sabía muy bien qué cara poner. ¿Se refiere este señor a los asaltos a barcos en las costas de Somalia, al mantero que tiene 12 bolsos Gucci en la esquina de mi calle o volvemos a demostrar incultura digital mezclando a las redes P2P en todo esto? Al principio te ríes y piensas que se ha colado, que en un par de días alguien un poco más espabilado le sacará de su error y todo habrá quedado en anécdota, pero pasan los días y del estupor llegas a la rabia. Lees párrafos como este:

«Probablemente será una normativa que será muy antipopular, pero lo que es antipopular, ruinoso y un desastre es que los miles de puestos de trabajo que da la cultura desaparezcan por esta actuación ilegítima. Eso no se puede permitir»

Y te dan ganas de ponerte a escribir eslóganes para «Molina pírate!» como un loco. Lo primero, señoría, antipopular no existe, revise su diccionario. Lo segundo, la defensa de los puestos de trabajo que da la cultura es de lo más demagógico que he leído sobre este tema. Si los puestos de trabajo resultan ser de una industria obsoleta, reconvirtamos esas industrias en algo actual (¿o hay que defender a los vendedores de hielo, los herreros de caballos, los telegrafistas o los alfareros?) y si esos puestos de trabajo están fuera de la industria cultural, no deberían preocuparse por las amenazas industriales a un modelo de funcionamiento arcaico. Nadie va a dejar de cantar o de componer porque se usen redes de pares para difundir en lugar de CDs.

Lo que ya te conduce de cabeza a la ira es la parte final. Molina habla de actitud ilegítima porque sabe que no es ilegal, pero sigue empeñado en hacernos creer que así es. Torticero cuando menos.

¿Por qué echo espuma por la boca comento todo esto? Porque parece que el compi de Molina, el «señor» Teddy Bautista, se las ha apañado para cerrar el círculo y tratar de imponer el modelo francés de 3 avisos en España.

Infame, vamos. O no, quizá sea cierto aquello de «cuanto peor, mejor» y esta cadena de agravios consecutivos sea lo que hace falta para que la gente termine de hartarse y la líe bien parda.

Al otro lado del charco, la Casa Blanca abre un blog sobre Obama y cambia sus licencias de uso por Creative Commons BY 3.0, dando una señal inequívoca al mundo.

Ellos pueden, nosotros vamos a dejar de hacerlo pronto si no reaccionamos ;-(

Veamos, si quieren ser una industria, que funcionen como una industria y dejen de chupar subvenciones como sanguijuelas, y si quieren subvenciones, que dejen de poner trabas a hacer público lo que está pagado con dinero público.

Dejando de lado las idas de pinza de ese señor mayor (y las de zumbaos peores que él), pero manteniendo el asunto, parece ser que el próximo jueves se vota en Europa la extensión del copyright para grabaciones musicales.

Los estudios independientes encargados inicialmente mantienen que el 90% de los beneficios generados por la extensión, irán a parar a los sellos discográficos mayoritarios, el 8% irá para el 20% de los artistas más vendidos y tan solo un 2% para el 80% de los artistas europeos. ¿De qué familias estamos hablando entonces?

Podéis firmar una petición online en contra de esta medida o ver un vídeo informativo donde lo cuentan con más detalle.

Recortes de libertades en la red y de la extensión del Dominio Público, ¿así es como podemos en el viejo continente? El software libre se nutre también de contenidos artísticos liberados y toda la limitación que se dé en la difusión o en el licenciamiento de obras artísticas disminuye su capacidad de acción y su gran ventaja competitiva: no tener que reinventar la rueda (DRY).

Recordad que se puede, recordadlo cuando lleguen elecciones, porque parece que es el único momento en el que nos escuchan ;-(

tag Tags: , , , , , , , , , ,

HDTV y ¡sorpresa!

El software libre está llegando a los confines más insospechados. Te compras un HDTV de esos que hay ahora (LCD, HD-Ready, etc.), lo conectas, te pones a trastear por los menús, y ves un ítem (en el apartado «Configuración») que se llama nada más y nada menos que «Licencias de software». Como eres informática o informático, no puedes dejar de verlo, y ¡tachán! aparece lo siguiente (extracto en dos imágenes):

This product utilizes the following so-called "open-source" software: GNU-GPL and GNU-LGPL

Pantallazo 1

Gnu GENERAL PUBLIC LICENSE

Pantallazo 2

Solo muestro los dos primeros pantallazos (aunque el «pantallazo» es el mismo en las dos fotos, no sé si me entendéis la broma), pero con «Pasar página» se leen las dos licencias GPL y LGPL completas. Yo creo que no hacen falta más comentarios, por mi parte.

PS1: Las fotos las hice yo, pero «el pantallazo» no es mío, sigo teniendo como única TV un CRT de 14 pulgadas (sin teletexto), por si os llamáis a engaño.

PS2: Igual no está bien hacer publicidad de marcas comerciales desde este foro, pero es por una buena causa 😉 . Además, con esto, parece que se lo merecen.

tag Tags: , ,

Buenas noticias desde Europa

Comenzamos el año (tercero ya de este humilde blog 🙂 ) casi igual de bien que como lo abandonamos el mes pasado, ¡con buenas noticias!

La primera de todas, la decisión de CiU de prescindir de Ignasi Guardans como candidato a las elecciones europeas. ¿Por qué es esta decisión una buena noticia para el Software Libre? Porque Guardans ha sido un duro defensor de la aprobación de las patentes de software a nivel europeo, algo que perjudica enormemente el desarrollo local de software y, por ende, al software libre. Lo siento por ti Guardans, pero me alegro por el software 🙂

La segunda buena noticia europea es la creación del sitio www.consultas-europeas-a-la-ciudadania.eu por parte de la Comisión Europea y algunas fundaciones colaboradoras. Además del ejercicio de dospuntocerismo y apertura que supone, se comprometen a llevar a debate a las 10 propuestas más votadas. De entre las presentadas actualmente, destacan dos en nuestro ámbito:

¡A ver si nos hacen caso! De momento, ambas propuestas están muy bien posicionadas, esperemos que no haya pucherazos (como los ha habido en iniciativas similares a nivel estatal) y sean tratadas 🙂

La última noticia es más estatal que comunitaria, pero también es un puntazo: El Gobierno quiere promover el software libre en la Administración. O al menos eso dice el Expansión. Parece ser que la ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, que entrará en vigor en 2010, es una buena punta de lanza para el Software Libre y al uso de los estándares abiertos. Gracias a CENATIC y al informe que ha encargado ésta a la consultora Deloitte, quizá sea posible ir desmontando mitos y eliminando resistencias.

Empieza bien el temido 2009, a ver si seguimos así 🙂

PD: Como hoy es martes y trece, os pongo un vídeo suyo que suelo utilizar para representar las resistencias de los usuarios al software libre (idea de Euskal Gorrak):

tag Tags: , , , , , , , , , ,

RNA Biology, Microsoft y Stallman, para acabar el año con buen pie

El último artículo del año debería alejarse del lodazal dialéctico que últimamente infesta este humilde blog, así que he buscado 3 noticias que me han alegrado la semana para terminar con una sonrisa, esperando repletos de endorfinas la llegada del fatídico 2009 en el que parece que todo se va a ir a freír puñetas.

La primera de esas noticias tiene que ver con la investigación científica y con la Cultura Libre. Hace unos pocos años muchos científicos de postín criticaban día sí y día también a la Wikipedia por su escaso rigor científico (obviando que el resto de enciclopedias tiene un rigor similar) y cualquier referencia a ella era equivalente a la excomunión. Parece ser que en algunos campos esta tendencia se ha ido poco a poco invirtiendo, hasta llegar al punto de que RNA Biology, revista especializada en genética, ha decidido que cada autor que quiera publicar en su sección sobre familias de moléculas de ARN deberá escribir un resumen amplio de su trabajo para la Wikipedia (lleno de citas, para que no lo borren por el fatídico «citation needed»).

Me quito el sombrero, alucinante. Un verdadero ejemplo de afán de divulgación científica, chapeau! 🙂

Otra buena noticia tiene que ver con Microsoft. Sí, como lo oyen 😀 Parece ser que Microsoft tiene la intención de mejorar la interoperabilidad entre formatos ofimáticos en Microsoft Office 2007 y va a publicar la especificación de su implementación del estándar ODF (usado en OpenOffice.org, como ya sabéis) incluido en el Service Pack 2 de la suite ofimática, así como la de su propio estándar OOXML (los docx, xlsx, pptx que ya estaréis acostumbrados a ver). Vale que es una acción encaminada a afianzar MS Office como la suite ofimática por defecto en todo el mundo, pero viene muy bien que hayan dejado de lado su antigua cerrazón en cuanto a formatos y se muestren más dispuestos a interoperar 🙂

Y la última noticia realmente no es noticia, porque sucedió hace mucho tiempo; pero me ha parecido entrañable que hayan rescatado las imágenes de un jovencísimo Richard Stallman soltando el rollo del software libre cuando su celebérrima barba era algo más comedida.

Enlace al vídeo en Youtube (por alguna extraña razón, han desactivado la opción de embeberlo en otra web :-S)

Feliz navidad, o como el mismo dice, feliz Gravidad a todo el mundo, urte berri on!

tag Tags: , , , , , , , , , ,

La actualización de la definición de Software Libre

La semana pasada la Free Software Foundation actualizó su definición de Software Libre. Ante esta noticia caben varias desinformadas reacciones posibles:

  1. El software libre estaba mal definido anteriormente.
  2. La definición del software libre cambia más que el precio del petróleo, así no hay quién se aclare
  3. La FSF no lo tiene muy claro.
  4. Todos esos zelotes del software libre tendrán que actualizar sus proclamas, porque están desactualizadas.

Bueno, bien es cierto que mucha gente no habrá pensado nada de esto, pero si no le añado un poco de tensión dramática al asunto, no hay mucho que comentar O:-)

¿Qué es lo que ha actualizado la FSF en su definición del software libre? Revisando un poco la página veo que no ha sido una actualización como tal, sino más bien un conjunto de aclaraciones. La definición tradicional de software libre sigue siendo válida (las 4 libertades y todo el rollo), pero la actual complejidad de la producción y distribución de software hacen pertinente aclarar cuantas «zonas grises» se detecten en la explicación original. Siguiendo un sistema de versiones históricas, la definición va incluyendo esas aclaraciones.

Personalmente lo veo fantástico. Me molestaría tener que estar permanentemente aclarando matices por el hermetismo de la definición original al nuevo escenario. Tener definiciones actualizadas es la mejor manera de evitar el caos terminológico y conceptual que suele rodear al software libre 🙂

También me parece genial que la FSF se haya animado a sacar la tercera versión de la GPL. La GPL versión 2 ya tenía sus añazos y no conviene tampoco tratarla como si fuera Palabra de Dios. Amenazas graves y novedosas a la libertad del software como los sistemas DRM (Gestión de Derechos Digitales), las patentes de software, la TiVoización, etc. la hacían más que necesaria, a pesar de las opiniones iniciales en contra de algunos destacados desarrolladores.

Así mismo, dado el auge de los sistemas de cloud-computing y la web 2.0, la actualización de licencias pensadas para estos entornos como la Affero GPL 3.0, publicada hace un mes, también es algo de agradecer 🙂

tag Tags: , , ,