Si fueras legal, serías legal

He pasado una semana de reflexión, mordiéndome constantemente la lengua, para no soltar otra desorbitada sarta de improperios contra nuestro poco estimado Ministro de Cultura.

Iba titular esta entrada así: «Si eres Ministro, insulta a todo Cristo», pero creo que con el comentado artículo ya me pasé de creativo en los titulares, así que lo he dejado casi como el original, pero en subjuntivo [*].

Y uso el subjuntivo porque no es algo que se esté dando. La industria audiovisual no está siendo legal con la sociedad, ni siquiera con sus consumidores. Tampoco lo está siendo el Ministerio de Cultura con la sociedad española, ni siquiera con sus votantes. Confundir industrial audiovisual con cultura es demencial. Que lo haga el propio Ministro de Cultura no es demencial, es terrorífico 🙁

La campaña es Goebbels en estado puro. Han hecho unos vídeos que son de auténtica mofa. Rivalizan con otros vídeos creados con ganas de hacer reír de verdad en hilaridad:

¿Cuál de los dos vídeos es el que va en serio? A mí me cuesta decidir.

¿Y qué puedo aportar yo a la espectacular montaña de letras que se ha escrito sobre la campaña? Después de leer al genial David Bravo, casi nada divertido. Después de leer al acertado Jorge Campanillas y sus 10 aclaraciones, casi nada más explicativo. Después de leer a la gente desahogándose a gusto («Si eres legal, presenta tu dimisión», «Si eres legal, no eres corrupto», «Si eres legal…», «Mea culpa y caga leyes», etc.), tampoco creo que vaya a innovar mucho en ese aspecto…

Bueno, yo solamente quiero apuntar unas cuantas cosas desde este blog:

  1. Trabajo en una institución educativa y tengo un compromiso firme con compartir el conocimiento. La campaña orquestada por la SGAE y el Ministerio de Cultura van totalmente en contra de este compromiso.
  2. Así mismo, soy autor de artículos de divulgación, varios capítulos de distintos libros, cientos de artículos en Internet, materiales para cursos y conferencias, demostraciones técnicas en audio y vídeo, etc. Siendo autor, no me siento en absoluto representado por ninguna sociedad de gestión y me enervo cuando hablan en nombre de todos los autores.
  3. Me repugna ver cómo todo un ministerio se pone de rodillas ante los intereses de unos pocos (a los que el favorcito de «NO a la guerra» les está saliendo barato) y da la espalda al resto de la sociedad, que es a quien tiene que servir.
  4. Estoy harto de que me insulten cada vez que voy al cine, y que lo hagan cuando no voy. ¿Quién se creen?
  5. Me parece lamentable que un iletrado como Alejandro Sanz me trate dar lecciones de moralidad cuando además de fijar su residencia en Miami para evitar pagar impuestos en España, le pillan haciendo pufos en Liechtenstein.

Vale. Alguien puede pensar… ¿y esto qué tiene que ver con el Software Libre? No es tan difícil de ver, el Software Libre es solamente una forma de proteger al usuario de software. La cultura libre, una forma de proteger el derecho al acceso a la cultura para todo el mundo. Si nos quitan eso, nos cambian alimentación por McDonadls, música por Operación Triunfo, literatura por Dan Brown, teatro por High School Musical, cine por Scary Movie 5. No hemos pasado más de dos milenios copiando a los clásicos para acabar convirtiendo nuestro acervo cultural en una estantería de productos prefabricados de bajísima calidad 🙁

Si fueras legal, señor ministro, serías legal y no tratarías de convertir la mayor biblioteca de toda la historia de la humanidad en un centro comercial de subproductos lamentables. Quizá lo que te falte es eso, Cultura, con mayúsculas.

<brasa mode=pendatic>
[*] Nota para mis paisanos vascos: sí, en castellano las condicionales son parecidas al euskera. La condición se expresa utilizando un tiempo verbal (pretérito imperfecto de subjuntivo) y la consecuencia, otro diferente (condicional simple). Todavía me alucina que aquí se diga: «Si serías legal, serías legal», porque en euskera no se dicen igual condiciones (bazina) y consecuencias (zinateke).

[*] Nota para mis paisanos castellanohablantes: a pesar de que estéis acostumbrados a usar el pluscuamperfecto de subjuntivo para las consecuencias («si hubiera sido legal, hubiera sido legal»), usar el condicional simple tiene más sentido, porque permite determinar rápidamente cuál es la condición y cuál la consecuencia.
</brasa>

tag Tags:

Cursillo de introducción al software libre

A pesar de que CENATIC, quien promueve y financia el cursillo, prefiere llamarlo «software de fuentes abiertas», como una traducción bastante literal de Open Source, yo me resisto al eufemismo y hablo directamente de software libre O:-)

El caso es que el próximo 15 de diciembre, de 16:00 a 19:00 voy a impartir un cursillo de «Introducción al Sofware de Fuentes Abiertas» en el aula 104L de ESIDE (Facultad de Ingeniería) de la Universidad de Deusto.

El cursillo es GRATUITO y está pensado para el alumnado de la universidad que NO tenga experiencia previa en el uso de software libre, y trataremos los siguientes temas:

  • Introducción
  • ¿Qué es el software libre?
  • 10 realidades del software libre
  • Marco legal y social del software libre
  • Empezando a usar software libre: aplicaciones (Ofimática, Internet, Multimedia)
  • Empezando a usar software libre: distribuciones de GNU/Linux

Si tienes interés en asistir al curso, envíanos un correo electrónico, indicando tu nombre, DNI, titulación y curso 😉

Las plazas son limitadas (a un máximo de 20 personas) y los asistentes recibirán documentación impresa y un certificado emitido por el CENATIC y la CRUE.

El cursillo está organizado por la ONTE, Oficina de Nuevas Tecnologías y Educación de ESIDE y cuenta con el patrocinio del Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas (CENATIC) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Gracias a este apoyo, se ha podido organizar conjuntamente en muchas universidades españolas 🙂

tag Tags: , , , , ,

Linus Torvalds en el Kernel Summit

El pasado mes de septiembre, la Linux Foundation organizó el Kernel Summit, como lleva sucediendo desde el año 2000.

El Kernel Summit es un encuentro de un par de días en el que desarrolladores de Linux (entendido como el núcleo estrictamente) se reúnen para verse las caras e intercambiar ideas sobre el futuro del sistema. Es un evento de desarrolladores para desarrolladores, por lo que solamente se puede asistir si eres kernel hacker y tienes invitación. A pesar de lo masón que suena todo esto, no se trata de un cónclave cerrado en el que se celebra un akelarre danzando al rededor de una pila de licencias de Windows en llamas, sino que suele informarse profusamente al resto de la comunidad de lo que ha sucedido en el Summit, con abundantes fotos y vídeos.

En un Kernel Summit el kernel hacker que más juego suele dar año tras año no es otro que el propio Linus Torvalds, así que su entrevista es de lo más esperado del evento. Son solamente 9 minutos de vídeo, pero comenta algunos asuntos interesantes, como a qué se dedica ahora en Linux, centrado más en el ciclo de vida del núcleo y su calidad que en desarrollar nuevas funcionalidades. Hay más apuntes sobre la entrevista en el artículo de Linux Watch que ha inspirado esta entrada.

Parece que Linus Torvalds se ha hecho mayor y le preocupan cosas de mayores: la calidad, la estabilidad, la coherencia en el ciclo de desarrollo, etc. Es algo de lo que alegrarse enormemente, porque Linus es un maestro en «Getting Things Done» (además de muy inteligente) y quizá sea el momento en el que dejar de crecer a lo ancho y empezar a pulir hasta sacar brillo lo que ya está funcionando bien 🙂

Linus Torvalds – Kernel Summit 2008

tag Tags: , , , , , ,

Donde dije digo, digo Diego

¿Os acordáis del pollo que monté hace unas semanas a cuenta de lo guays y chachipirulis que éramos los partidarios del software libre? Quizá vuestras sobreestimuladas neuronas ya no lo recuerden, pero yo todavía guardo vívido en mi memoria el descoloque mental al leer la noticia.

No creo que la intención de José María Iruarrizaga, Diputado foral de Hacienda y Finanzas y Presidente de Lantik,S.A., sea provocarme un esguince mental (dudo muchísimo que sepa quién es el autor de estas líneas), pero aunque así haya sido, bendito esguince: Diputación de Bizkaia y ESLE trazan un camino de colaboración 🙂

Al final resulta que José María Iruarrizaga es un chachipiruli de aúpa, nos tenía a todos engañados 😀

Todos los detalles del acuerdo se pueden leer en el blog de ESLE, y no está de más echar un vistazo a las conversaciones surgidas en el barrio: DiarioLinux, Consultoría artesana, Zabaldu.

Es sabido que la blogosfera no es más que un atajo de cantamañanas que opinan sobre todo, y a ser posible, mal, para subir las visitas. Por suerte, todavía queda gente que pasa a la acción, sin complejos y hace ese trabajo gris de despachos que tantos malos tragos suele deparar. Gracias por esa labor de zapa tan provechosa para todos 😉

Desde aquí mi mas sincera enhorabuena a los señores José María Iruarrizaga, Carlos Royuela, Aitor Bilbao y Valentín García, así como a Daniel Armendariz y David Olmos en representación de todo ESLE 😉

tag Tags: , , , , , ,

Negroponte en el Euskalduna y software libre en el Mitxelena

Mañana lunes arranca la Zientzia Astea y este año empieza con un ponente de reconocidísimo prestigio: Nicholas Negroponte.

La conferencia inaugural de la Zientzia Astea tendrá lugar en el Palacio Euskalduna, el lunes 10 de noviembre a las 17:15. El acto contará con la presencia de Pedro Luis Uriarte y de Juan José Ibarretxe.

Negroponte lleva la mitad de su vida siendo un gurú de la socialización de las nuevas tecnologías, pero su proyecto reciente más conocido ha sido el OLPC (One Laptop Per Child), del que ya hemos hablado en este blog en otras ocasiones.

Me encantaría que Richard Stallman estuviera entre el público para que se produjera un acalorado debate entre estos dos pesos pesados, habida cuenta de sus últimas críticas al proyecto 😀 Yo estoy con Stallman, vaya manera de hacerle el caldo gordo a Microsoft 🙁

Por otra parte, me entero in extremis gracias al blog de Teketen de que mañana empiezan unas jornadas sobre software libre de 3 días en el Koldo Mitxelena organizadas por GipuzkoaKultura, con un programa muy interesante.

Como veis, una semanita cargada de eventos relacionados con el software libre, lo que es de agradecer. Aunque quizá tengamos que salir de la fase eventos a la fase implantación, pero todo se andará 😉

tag Tags: , , , , , , , , , , , ,

World Plone Day 2008 y OSOR

Eneko Astigarraga, compañero en la Universidad de Deusto y conocido miembro de la comunidad libre euskalduna me informa de dos cuestiones muy pertinentes.

La primera de ellas es el próximo World Plone Day 2008. Así lo cuenta Eneko: el próximo día 7 de noviembre, en 59 ciudades en 31 países de todo el mundo se celebran actos para dar a conocer el CMS de software libre Plone y reforzar su comunidad. Hay actividades paralelas por los cinco continentes, CodeSyntax se apunta a dicha celebración internacional organizando en Eibar un evento dentro del World Plone Day 2008 .

Plone es un sistema de gestión de contenidos (CMS -Content Management System) para portales web basado en software libre y de código abierto. Es un CMS muy extendido en todo el mundo y que ha recibido numeroso premios internacionales. En cuanto a su aplicación, cuenta con una fuerte implantación en la e-administración, la educación, las ONGs y las empresas. Podemos ver ejemplos cercanos en el Ayuntamiento de Amorebieta, la Universidad de Mondragón o la ONG Oxfam.

Las charlas organizadas pretenden explicar en qué consiste Plone, detallando sus características y mostrando ejemplos de aplicación reales en diferentes ámbitos.

La jornada se iniciará a las 9 de la mañana en las oficinas de CodeSyntax en el polígono de Azitain, Eibar Si te interesa acudir, tienes información sobre la jornada en la web de CodeSyntax y puedes apuntarte aquí.

La otra cuestión tiene que ver con la creación hace unas semanas del Open Source Observatory, el Observatorio Europeo del Software Libre, que también funciona como un repositorio de código, y dos proyectos vascos, Plonegov-Udalplone y Sinadura serán presentados de la mano de CodeSyntax y de ZylkIrontec. Enhorabuena a las citadas empresas por sus proyectos 😉

tag Tags: , , , , , , , , , ,

Servicio de asesoría gratuito acerca de Software Libre para la Administración Pública

Después de todo el jaleo que se ha montado en la red (meneame, Cybereuskadi) a cuenta de mi comentario final en este artículo, lo confirmo sin ambages: estoy dispuesto a ofrecer asesoramiento gratuito a las administraciones públicas que quieran migrar a soluciones libres..

Este asesoramiento no pretende sustituir a todos los servicios de consultoría que tan eficientemente ofrecen nuestras empresas de software libre, ni mucho menos, pero puede servir para tener una opinión más, supuestamente más imparcial por estar alejado del propio negocio.

Tampoco se trata de un servicio con garantía, no quisiera enredarme en camisas de once varas cuando lo que yo ofrezco se da gratis et amore O:-)

La idea es sencilla: si eres un ayuntamiento, diputación o entidad similar y estás valorando la opción de migrar a software libre, puedes escribirme explicando los detalles (o simplemente mostrado tu interés por hablar sobre el tema) y yo trataré de responder con la mayor celeridad que mis circunstancias me permitan, aportando mi opinión y mi consejo.

Algunas entidades ya se han puesto en contacto conmigo para pedir asesoramiento y la cosa ha ido bastante bien (el área de Relaciones Ciudadanas del Ayto. de Bilbao, el Consejo de la Juventud de Euskadi, Fomento de San Sebastián, etc.). Cuando digo «bastante bien», me refiero a que los interesados han obtenido más información que la que tenían para poder decidir en consecuencia, no que hayamos migrado todo a software libre.

En este tema me considero más «posibilista» que «idealista» y suelo tender a soluciones progresivas, parciales y más o menos lentas. Quizá sea poco «talibán» para algunos acérrimos defensores del software libre, pero es lo que hay O:-)

tag Tags: , , , , , ,

Me rebota, me rebota, y en tu culo explota

Aviso para meneantes: este artículo es una respuesta a la noticia de Cybereuskadi sobre Iruarrizaga, Martínez y su cruce de declaraciones. He escrito otro artículo comentando la propuesta de la que se habla en Meneame, para evitar la confusión 😉

Vale, lo admito, igual me he sobrado un poco con el título del artículo, pero esa es la sensación que me dejó leer la noticia de Cybereuskadi sobre Iruarrizaga, Martínez y su cruce de declaraciones. WTF!? ¿Qué forma es esa de responder? ¿Estamos entre representantes públicos o en el patio de un parvulario? Alucino en Technicolor.

No sé, esa salida de pata de banco me la espero de tertulianos iletrados en un programa de telebasura de después de comer, pero no en nuestro Diputado de Hacienda y presidente de Lantik, al que presupongo una inteligencia y madurez fuera de lo común, pero en el buen sentido, no en este 🙁

A pesar de la complejidad del proyecto BiscayTIK, la gente de Lantik y de la Diputación tendrá que mantener la calma a la hora de escuchar las críticas al megaproyecto, porque esos 45 millones de euros no los van a poner a escote entre nuestros diputados, sino que los van a pagar con dinero público.

Y resulta que las críticas no son pocas. Aquí ya comentamos el asunto (una «bilbainada» tecnológica que difícilmente cumplirá sus objetivos de proyecto referente e innovador), y no fuimos los únicos en pensar así, ni mucho menos: [1], [2], [3], etc.

Pero toca armarse de paciencia y respondernos con serenidad. O al menos con argumentos y con datos, que a todos se nos calienta la boca en algún momento, y eso es del todo excusable, siempre que finalmente se responda a la pregunta formulada por la sociedad o sus representantes.

Así que ahora que ha pasado una semana, todos somos guays y chachi-pirulis («el que lo dice lo es, con el culo al revés» y toda esa parafernalia infantil), ¿tendría la amabilidad de responder a nuestras serias dudas sobre el proyecto?

De Jonathan Martínez ya hemos hablado en el blog, y me alegra mucho que haga llegar nuestras reticencias a sus responsables. La pega es que siga afinando poco con la terminología (privado vs. privativo o «no libre»), aunque su pega podría ser que se me olvidó responder a su comentario (¡vaya despiste!).

Aún así, parece que no son tan sordos los oídos de la administración y las cosas van cambiando poco a poco. Ojalá así sea, todo mi apoyo desde aquí a quienes lo estén intentando (no es por decir, si alguien quiere contactar conmigo para consultar cualquier cosa, es un servicio que doy libre y gratuitamente ;-D)

tag Tags: , , , , , , , , , ,

Software libre con EuskoLabel

A pesar del título, no voy a hablar de ESLE (Asociación de Empresas Vascas de Software Libre), tampoco de lanzamientos novedosos y libres hechos por empresas vascas o de las iniciativas de la SPRI para fomentar los desarrollos libres en Euskadi.

Quiero centrarme en dos iniciativas que me resultan muy interesantes porque aunan software libre y educación.

La primera de ellas es la I Jornada universitaria sobre Software Libre (SLUN08), organizada en la EHU/UPV. A pesar de que los organizadores oficiales han sido la propia EHU/UPV y el grupo ITSAS, me ha gustado especialmente que se haya intentado hacer piña entre las tres universidades vascas (EHU/UPV, Mondragon y Deusto) para fomentar el uso del software libre. Se ve claramente esta intención al consultar el programa, donde 3 responsables de los departamentos informáticos de cada universidad nos comentarán los proyectos de software libre que se están llevando a cabo. También se ve en el Call for Papers, donde se anima al alumnado de las tres universidades a que colaboren explicando sus aportaciones mediante Proyectos de Fin de Carrera que tengan relación con el Software Libre. El comité científico que evaluará las propuestas también es interuniversitario 🙂

El EuskoLabel lo aporta la charla sobre internacionalización de OpenOffice.org, Firefox y Thunderbird en euskera, por parte de Iñaki Larrañaga (ZUNDAN) y Julen Ruiz Aizpuru (EHU). Y en la parte de empresas, un viejo conocido de la ciberescena vasca, Iban Nieto, nos hablará de «SUN y el código abierto», Jordi Mas y Moncho Aguinaga (OpenBravo) de «El potencial del Software libre en la universidad y el mundo empresarial» e Iker Sagasti Markina (Irontec) de Asterisk, la PBX de moda 🙂

Como tampoco es cuestión de llevar la txapela a rosca y no mirar más allá, habrá también una mesa redonda de oficinas universitarias de software libre donde nos visitará gente de la Universidad de Salamanca y de la UNED.

SLUN08 tendrá lugar el 6 de noviembre, durante todo el día, con unos costes de registro mínimos (10 € con comida incluída), y muchas conferencias interesantes. Así que desde aquí os animo a acercaros al Edificio Korta, junto al campus de Ibaeta en Donostia.

La otra iniciativa relacionada con la educación y el software libre en Euskadi viene de la mano de un grupo de profesores de la ikastola Jakintza en Ordizia que se ha hecho un nombre en la blogosfera euskalduna: IKTeroak.

Resulta que este grupo de profes se ha animado a migrar la ikastola entera a software libre. No os penséis que se les ha ido la olla, llevan desde hace bastante tiempo preparando esta migración para ir acometiéndola poco a poco. De hecho, han documentado gran parte del proceso de migración, tanto en Google Docs como en su red social Ning. Zorionak «IKT-heroiak» ;-)))

La clave del éxito del software libre a medio plazo está en la educación, y estas dos iniciativas apuestan de lleno por él. Parece que vamos por buen camino 🙂

tag Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Cloud computing considered harmful?

Vía del.icio.us, leo un artículo del periódico inglés The Guardian, titulado Cloud computing is a trap, warns GNU founder Richard Stallman.

O sea, que lo de cloud computing (ejemplo paradigmático es Gmail, en general, las aplicaciones basadas en la web, con los datos, tus datos, residiendo en los servidores de los proveedores de esas aplicaciones) es dañino para el software libre y para la privacidad de la información.

No debe ser Richard Stallman el único que tiene esta opinión. Parece que Larry Ellison, fundador de Oracle, ha dicho algo similar, pero llegando al punto de afirmar (según el artículo) «What is it? It’s complete gibberish. It’s insane. When is this idiocy going to stop?» (¡!).

Algo de mi opinión (no muy elaborada) sobre este tema. Indudablemente, la ubicuidad que permiten estas aplicaciones web y sus requisitos mínimos (navegador web y conexión a internet) son grandes ventajas. La buena o mala gestión de la privacidad de la información que confiamos a dichas aplicaciones es su inconveniente obvio: efectivamente, es un asunto de confianza casi ciega, porque si entiendo bien a Stallman, el problema es que nadie ha visto el código fuente de Gmail (o de los programas con que internamente Google gestiona los buzones de los usuarios), para poder asegurar que no hay ningún uso «oculto» de toda esa información. No es por sospechar ni malpensar, pero los proveedores de cloud computing parecen pasar un poco de largo de este asunto: entre las Diez razones para utilizar Gmail no aparece por ningún lado «aseguramos la privacidad de tu información», «no rastrearemos tus mensajes para sacar datos de ningún tipo», etc. Seguro que Google hace lo primero y ni se les ocurre lo segundo, pero la posibilidad de hacerlo está ahí.

También, de nuevo siguiendo a Stallman, hay peligro para el concepto de software libre. Estas aplicaciones son propietarias, el usuario no puede mejorarlas/modificarlas, está constreñido exclusivamente a lo que la aplicación permita y nada más. Y esto sí se puede sufrir más a menudo de lo que parece. Anteayer mismo, por razones que no vienen al caso, intenté hacer una copia de seguridad de un grupo de Yahoo que modero. Es como una lista de distribución por correo electrónico, pero «mejorada», además de los mensajes permite compartir archivos, hacer encuestas, etc. (Google también tiene, incluso con más funcionalidades, como sincronización de calendarios y otras cosas). La herramienta es ciertamente útil para el trabajo colaborativo… hasta que un día tienes un grupo con una cierta actividad que ha ido acumulando varios centenares de archivos en decenas de carpetas y, por la razón que sea, quieres hacer una copia de seguridad de todos esos archivos.

Nada, te puedes imaginar lo que hay que hacer: descargar uno por uno, y si son 200, pues ya sabes… No está previsto por la herramienta una cosa tan sencilla como generar un comprimido con todos los archivos (no es ningún problema técnico, hay aplicaciones web de trabajo colaborativo, como Moodle, que hacen esto perfectamente). Lo peor es que tengo la sospecha de que no se quiere añadir tal funcionalidad a propósito, para tener «fidelizado» al usuario, y ya sabemos todos qué clase de eufemismo burdo es esta palabra.

En definitiva, la misma situación a la que nos enfrentamos con el software propietario. Alguien dirá: «jolín, encima que estas aplicaciones son gratis, no pensarás que van a personalizarlas para tí». Mira, ejemplo perfecto para apreciar la diferencia entre el «free» de free software y el «free» de free email (Gmail).

tag Tags: , , ,