La cultura se defiende compartiéndola

Ayer estuve leyendo la crítica de Jorge Cortell al adoctrinamiento pro-copyright de los estudiantes de primaria que han perpetrado entre Microsoft, Telefónica, NBC Universal, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Casi nada :-O

Con el irónico nombre de «Educar para crear», todo un ejercicio de doblepensar, esta campaña pretende inculcarnos desde pequeñitos algo que no es intuitivo, que es artificial y que va en contra del buen entendimiento entre personas y de la propia cultura. Nos dicen que compartir no es bueno, que es mejor contribuir mínimamente a la fortuna de un productor audiovisual que prestar libros o películas a tus compañeros y amigos. Nos dicen que solamente hay una manera de rentabilizar tus esfuerzos intelectuales, que es plantando una cerca al rededor y poniendo un peaje en la puerta (a pesar de que casi siempre lo cercado encierra árboles que no has plantado tú).

Ya los estoy oyendo: «no podéis regalar lo que no es vuestro», «¿os gustaría que hicieran lo mismo con vuestras cosas?».

Puedo regalar lo que no es mío cuando tampoco es tuyo, sino que pertenece a toda la humanidad. La creatividad SIEMPRE se construye sobre el pasado, no habéis inventado nada desde cero y quien pule por última vez la bola para hacerla más redonda no se convierte en su dueño.

Claro que me gustaría que hicieran lo mismo con mis cosas, por eso publico siempre que puedo con licencias copyleft. Entiendo que mi creatividad bebe de todas las ideas de grandísimos pensadores que han puesto los cimientos para que nos sea más fácil entender el mundo y repensarlo. Soy lo suficientemente humilde como para aceptarlo, al contrario que otros «creadores» que piensan que su obra sería idéntica aún si hubieran nacido en mitad de un desierto sin contacto alguno con la cultura.

Esto es algo casi intuitivo, las culturas de todo el mundo lo han entendido sin necesidad de adoctrinamiento, y gracias a esto mismo gozamos hoy de tradiciones culturales milenarias que se han ido copiando sin problema alguno hasta nuestros días.

La campaña de «Educar para crear» no es ni siquiera un ejercicio de creatividad. Hace muchos años que se viene tratando de hacer comulgar a los niños con ruedas de molino, y se sigue repitiendo una y otra vez con campañas que dan vergüenza ajena (más ejemplos aquí, aquí, aquí, aquí, etc.).

El propio día de Internet casi me da un mal al ver la campaña del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para «usar bien Internet»: además de estar plagada de errores, instan a los padres a hackear a sus propios hijos, metiéndoles troyanos, keyloggers y demás parafernalia. Desde luego, no me parece la mejor manera de «usar bien Internet», pero como decíamos, el doblepensar está a la orden del día.

Este vídeo me parece especialmente representativo: «no sabía que estaba haciendo algo malo», «todo el mundo lo hace». Dan en el clavo, el actual sistema 1) es contraintuitivo y 2) va en contra de lo que la sociedad hace.

Sin embargo este ingente esfuerzo en lavar nuestros cerebros no ha dado resultado. Grandes pensadores como Leon Tolstoi o Lawrence Lessig critican el antiguo modelo de remuneración al autor. Es necesario que se pongan cada vez menos trabas a la transmisión omnidireccional de la cultura.

Por suerte hay profesores con mayúsculas que dedican su esfuerzo a cultivar su saber y el de otros, eliminando las vallas que lo cercan, defendiendo la cultura al compartirla. La comparación de cultura con cultivo no es gratuita, esa es su etimología. Lo bueno del cultivo cultural es que puede compartirse sin que pierda su valor 🙂

Quizá la mejor manera de denunciar el absurdo sea con buen humor:

tag Tags: , , , , , ,

IBM da un golpe en la mesa de la ISO

A través de Meneamé llego a una noticia del New York Times en la que nos cuentan cómo IBM está más que harta de los trapicheos que se dan en organizaciones estandarizadoras como ISO o ECMA y amenaza con abandonar su participación.

¿Por qué se ha dado este paso? (luego opinamos sobre su carácter real o teatral) Iba a contar un resumen de lo que ha ido pasando con los estándares ofimáticos, pero David Arcos (DZPM de Meneamé) lo ha explicado maravillosamente y me sirvo de la licencia CC by-sa para copiarlo aquí:

A principio de los 90, había muchos formatos: Lotus, Wordperfect, StarOffice, etc. Guerra de versiones. Según unas compañías luchaban contra otras, los formatos antiguos quedaban obsoletos, y ya no se podían abrir.

Microsoft Office se pule a la competencia. Para ello, hace que sus formatos sean incompatibles con el resto, y «abrazar y extinguir». Hay que reconocer que su producto era el mejor. El caso es que el resto de formatos de suites ofimáticas quedan obsoletos, ¡intenta abrirlos hoy en día!

Microsoft Office va sacando nuevas versiones, introduciendo incompatibilidades para obligar al usuario a migrar a la nueva versión (previo paso por caja)

StarOffice está a punto de morir, Sun lo libera, y de ello sale OpenOffice.org (www.openoffice.org/). Mejora rápidamente y se convierte en la suite ofimática «estándar» para los escritorios libres (es mucho mejor que las suites de gnome y KDE). Su punto fuerte es la compatibilidad con formatos «raros»: es más compatible con formatos antiguos de Microsoft Office que el propio Microsoft Office…

Según han pasado los años, el depender de formatos privativos secretos ha ido causando mucho daño a todo tipo de empresas y organismos públicos, que ven como sus documentos quedan inaccesibles al cabo de poco tiempo

Inciso: se hace común el pdf, pero es para documentos «para imprimir», y no «para editar»

Con OpenOffice 2.0 (creo recordar) aparece el formato OpenDocument. Este formato es abierto, libre, diseñado por un consorcio de organismos, muy soportado, etc. Es compatible con muchísimas suites ofimáticas y aplicaciones, ver compatibilidad: en.wikipedia.org/wiki/OpenDocument_software

Al cabo de ¿dos o tres años? Microsoft saca su «nuevo formato», «Office Open XML» (también llamado «OOXML» u «OpenXML»). El nombre se le parece, con la intención de engañar. Ni es abierto (open), ni es XML. Es una basura de formato con blobs binarios y especificaciones penosas, del que ni siquiera existe implementación por parte de Microsoft.

La ISO, siguiendo los trámites normales, estandariza el formato OpenDocument. OpenDocument es el estándar ISO 26300. http://www.iso.org/iso/en/CatalogueDetailPage.CatalogueDetail?CSNUMBER=43485E

Microsoft es la única en oponerse, con varios ataques, sobornos y campañas de FUD. A MS le jode, pues en los pliegues de requisitos todo el mundo pedirá compatibilidad con el estándar ISO 26300. Para joder más la marrana, les sacan un plugin para MS-Office que lo hace compatible con OpenDocument, pero MS no lo acepta para la instalación por defecto…

Microsoft se pone manos a la obra y consigue que ISO apruebe otro estándar (¡¿?!), su OpenXML. Es el primer caso del mundo en que hay dos estándares para lo mismo, se aprobó mediante «fast-track» (meterlo rápido por la puerta trasera en vez de seguir el trámite normal), y sobornaron a muchos países para que votasen a favor o se abstuviesen en la ISO (países tercermundistas que jamás habían votado en la ISO, ahora enviaban representantes para votar solo esto). La lista de tropelías no acaba aquí, podéis ojear http://meneame.net/search.php?q=OpenXML para verlas. Muchos países protestan.

El OpenXML aprobado ha cambiado bastante respecto al original, no es tan absurdamente malo, pero sigue siendo malísimo. A día de hoy sigue sin haber una implementación válida. Microsoft Office no es capaz de generar e interpretar OpenXML válido… ¡y dicen que no piensan hacerlo!

Todo el mundo se queja de la ISO, de cómo ha sido infiltrada y sobornada, la ISO ya no tiene ninguna veracidad en ninguna certificación que haya hecho, ya que ha quedado demostrado lo parciales y sobornables que son. Microsoft ha conseguido su objetivo: hundir la ISO

Muchos países denuncian coacciones y sobornos. Otros denuncian que votaron en contra, pero «misteriosamente» se les contabilizó a favor. Se hacen declaraciones conjuntas y tal, se pide a la ISO que revise el proceso para detectar «irregularidades».

Ahora IBM da este paso. Si IBM da la espalda a ISO, muchos otros lo seguirán, y ISO habrá muerto.

Son muchos pasos, es una historia que ha durado años, y seguro que me he dejado detalles, pero creo que es una idea aproximada de por donde han ido los tiros.

Recordad, no guardéis información (que queráis recuperar) en formatos privativos, pues están diseñados para «caducar» y que no podáis acceder a ella…

Edit: añado este link: http://meneame.net/search.php?q=story/microsoft-office-2007-da-122.000-errores-tests en el que se demuestra lo compatible que es Microsoft Office con OpenXML…

Espero que esto nos haya puesto en perspectiva. Ahora vamos a lo de antes: ¿tiene sentido lo que hace IBM? ¿Es un farol? ¿Un teatrillo / pataleta?

En mi opinión está claro que es un farol.. IBM no puede permitirse desligarse de ISO y ECMA solamente por un enfado. Actualmente no tiene una posición tan dominante en el mundo de la informática como en los 80 y podría ser el comienzo de su fin. Si este enfado se hubiera dado hace 25 años, seguramente que se hubieran resquebrajado los cimientos de la informática, pero hoy en día IBM no es un líder tan sólido como antaño y tiene que jugar bien sus cartas.

Dicho esto, me parece bastante inteligente hacer este tipo de declaraciones porque, independientemente de que sea cierto o no el órdago, la idea de que ISO y ECMA no están haciendo las cosas bien va a calar mucho más que presentando medidas menos drásticas.

Supongo que a otra gente no le parecerá tan inteligente, pero para eso están los comentarios, ¿no? ;-D

tag Tags: , , , , , , , , ,

Eventos de septiembre

Este mes viene repleto de eventos relacionados con el software libre (aunque la cosa irá a más hasta finales de año).

El sábado 20 tiene lugar a nivel mundial el Software Freedom Day 2008 y la gente de QueremosSoftwareLibre.org ha organizado un evento en el Arenal del Bilbao, de 11:00 a 15:00 y de 17:30 a 19:30, para informar a la ciudadanía sobre el software libre y animar a firmar un manifiesto dirigido al Gobierno Vasco (firmadlo, si queréis, desde la web).

El martes 23 de septiembre Sun estará en la Facultad de Informática de la EHU/UPV con varias sesiones sobre OpenSolaris, OpenSPARC y los programas formativos de Sun para universidades. Supongo que la gente afín a ITSAS habrá trabajado en la sombra para traer a Sun a su universidad, así que habrá que hacer lo propio por aquí 🙂

El miércoles 24, se presenta en Madrid el «Primer Informe del Observatorio Nacional del Software de Fuentes Abiertas» (lo de «fuentes abiertas» me parece un circunloquio bastante innecesario, no sé qué alergia tiene la gente en decir simple y llanamente «software libre» -algo bien definido y delimitado-). Estaremos pendientes de lo que informe el observatorio…

El jueves 25 llega a Deusto el Asegur@IT III (perdón por el enlace a Microsoft, me leeré la GPL 3 veces como penitencia), un evento sobre seguridad informática, en el que se tratarán bastantes temas (cracking, rootkits, Tempest, Network Access Protection, botnets), algunos de los cuales se basarán en herramientas libres.

En octubre nos visitará el ilustre Lawrence Lessig, profesor de la Universidad de Stanford, abogado muy involucrado en la cultura libre (Creative Commons) y el activismo digital (Electronic Frontier Foundation), con varias publicaciones ya míticas sobre el tema (Free Culture). Os animo a que asistáis a la conferencia, porque cracks de este calibre no vienen a Euskadi todos los días :-O

Y apretaos los machos, porque en breve llegan las Jornadas de Software Libre Universitarias y el (Foro de )Software Libre (Bilgunea), continuación del Openaldia del año pasado.

tag Tags: , , , , , , , , , ,

OSCON 2008, presentaciones y vídeos

A finales del mes de julio, O’Reilly Media organizó un año más la Open Source Convention (OSCON) en Portland (EEUU), un evento multitudinario (más de 3000 desarrolladores, inversores, visionarios, etc.) relacionado con el software libre.

La OSCON se aprovecha para dar un gran número de conferencias, como en casi todas las convenciones, pero también para anunciar premios (en concreto, los 2008 Google-O’Reilly Open Source Awards y los SourceForge.net 2008 Community Choice Awards) y otras «noticias-bomba» dentro del mundillo como la creación de la Open Web Foundation o publicaciones de nuevas versiones de proyectos importantes.

Gregg Pollack, de Rails Envy, se tomó la molestia de preparar un vídeo de 37 minutos sobre el evento, con entrevistas a los participantes, bastante interesante:

Aunque a mí realmente lo que me parece impresionante es la cantidad y calidad de las conferencias, todas ellas disponibles a través de la web del evento. Os animo a echar un vistazo y bajaros alguna para ver de qué van 😉

tag Tags: , , , ,

Beeeee, beeee, chromeeeeee

Bueno, bueno, ¡la vuelta al cole! (estos anuncios siempre me han provocado una tremenda ira, la vuelta al cole NO MOLA NADA, no me lo vendas como si fuera un chiquipark lleno de rotuladores y cuadernos nuevos ¬¬)

¿Y de qué se habla nada más volver de vacaciones? Al parecer, todo el mundo está hablando de Chrome, el nuevo navegador de Google.

Algunos comentarios al respecto:

  1. Aspecto muy positivo: es software libre.
  2. Otro aspecto positivo: es modular, y sus módulos se pueden implantar dentro de otros navegadores. Por ejemplo, si nos gusta el intérprete de JavaScript que han desarrollado (V8), lo podemos usar.
  3. Más cosas positivas: cumple los estándares web (minipunto en esto también para la nueva versión de IE, que parece que se ha puesto las pilas) como el que más (Acid3).
  4. Usa Webkit como renderizador HTML. En lugar de tirar de Gecko como su subvencionado Firefox, han preferido este otro renderizador por rapidez. Safari de Apple también lo usa, así que quizá el proyecto (que es libre) se vea aún más reforzado.
  5. Sobre otras novedades como el gestor de procesos propio para evitar que una pestaña nos la líe, mejoras en la usabilidad (barra de direcciones, tabs, etc.), modo privacidad y demás, todavía es pronto para opinar, habrá que probarlo exhaustivamente 🙂

La página web de Chrome se pasa de lista y no me deja descargar el EXE desde GNU/Linux, así que aquí está el enlace para que veáis cómo no funciona con wine (o al menos yo no he sido capaz de hacerlo funcionar 🙁 ).

¿Merece la pena otro navegador? Si es software libre y modular, bienvenido sea al bazar 🙂

Si queréis enteraros bien de qué va la fiesta de forma rápida, podéis leeros el comic de Google Chrome.

Gente de mal vivir y peor hacer ya ha utilizado la noticia para menospreciar a nuestro sistema operativo favorito, diciendo que Google sí sabe de mercado y ha apostado por lanzar primero las versiones para Windows XP y Vista. Hombre, tampoco hay que llevar tirantes y jugar en bolsa para darse cuenta de que la masa usa Windows, y otro hecho importante es que demorándolo, igual se ahorran ese trabajo. No me extrañaría nada que en poco tiempo saliera un frikazo que, en sus ratos libres, compilara Chrome para GNU/Linux, o para BSD, o para MacOSX. Como el usuario medio de Windows no hace ese tipo de cosas (ni va a buscar builds extraños a páginas extrañas, a no ser que sirvan para bajar warez o ver el Canal Satelite por la cara), han sido suficientemente listos como para dárselo compilado 🙂

Ya contaréis qué tal las experiencias quemando cromo 😉

Actualización: primera zancadilla (gracias MaY 😉 )

tag Tags: , , , , , , , ,

¡Oh, dios mío, está lleno de estrellas!

Eso es lo que exclamó David Bowman al final de la grandiosa «2001: Una odisea del espacio».

Como dirían en Muchachada Nui: ¿y eso que tiene que ver?. Bueno, como ya estamos en pleno verano, es muy típico marcharse al pueblo y alejarse de la aberrante contaminación lumínica que impera en cualquier localidad de más de 20.000 habitantes (es alucinante la cantidad de luz que se desperdicia enviándola hacia al cielo tontamente). También es muy común estar cenando a la fresca o dando un paseillo por la noche (uff, esto está sonando muy Marcial) y mirar al firmamento para alucinar con la cantidad de estrellas que hay y lo bonitas que son 🙂

Lo malo es que es difícil distinguir las constelaciones más allá de las facilonas como la Osa Mayor, la Osa Menor y poco más. Para remediar eso, podemos ayudarnos de Stellarium, un atlas del firmamento interactivo en 3D, con multitud de ayudas y opciones, que además es software libre 😉

Me encanta poder decirle mi posición (latitud, longitud) y que me diga en qué punto está cada estrella, sus características básicas (distancia, luminosidad, tipo, etc.) y poder juguetear con el ratón por todo el firmamento. También tiene un modo de avance rápido para ver el movimiento de las estrellas a lo largo de la noche, hacia adelante o a hacia atrás.

Aquí tenéis un pequeño vídeo de demostración de la herramienta, donde se puede ver la cámara rápida, los movimientos 3D, los dibujos de las constelaciones (a mí personalmente me gusta que se unan por segmentos, pero no tanto que se dibuje la figura) y otros efectos:

Este verano voy a ir al monte con mis prismáticos, la brújula y el portátil, a ver el universo con otros ojos 😉

Actualización: justamente hoy la UPM va a retransmitir el eclipse solar desde Siberia, pero si nos lo perdemos, podremos «verlo» desde Stellarium indicando la fecha (01/08/2008) y las coordenadas (56º N, 83º E) 🙂

Mi eclipse solar siberiano en Stellarium

tag Tags: , , , ,

¿Qué ha pasado con la II Jornada de Software Libre y Empresa?

Hace unos días me preguntaban por correo a ver si este año se iban a repetir la Jornada de Software Libre y Empresa que organizamos el año pasado. La respuesta corta es NO. La larga, os la cuento ahora mismo…

A pesar de quedar muy contentos con la acogida de la jornada del año pasado, este año se están apelotonando eventos muy similares en Euskadi: hemos hecho una gira por las 3 provincias contando los modelos de negocio de software libre, donde hemos podido ver cómo el número de asistentes se iba reduciendo a medida de que repetíamos la jornada en diferentes lugares (Miñano, Miramon, Zamudio); por otro lado, la presentación del repositorio de software libre por parte de ESLE también se convirtió en algo parecido a una jornada de software libre y empresa, en fechas demasiado cercanas.

Además de todo esto, estamos colaborando en la preparación de otros dos eventos importantes relacionados con el software libre en Euskadi, con formato de jornadas/congreso/encuentro o como queramos llamarlo. La presión de las fechas nos ha hecho fijar ambos después del verano y tendrán lugar en Gipuzkoa. Todavía no hay nombres oficiales, pero uno de los eventos estará centrado en el software libre en las universidades (EHU/UPV, Deusto, Mondragon) y el otro será más generalista, en un formato de 3 días, con espacios y charlas específicas para empresas, educación, organizaciones, ciudadanía en general, etc.

Así que siendo como es Euskadi tan reducida en tamaño y población, sobrecargar de eventos similares puede tener efectos contraproducentes.

Las malas lenguas también pueden decir que este año nos hemos vendido al lado del mal y hemos preferido organizar unas jornadas con Microsoft, Panda, S21sec y demás, el Asegur@IT III. No tiene que ver una cosa con la otra, pero bueno, como dinamizador de este tipo de eventos dentro de la facultad, os animo desde aquí a que os apuntéis también a esta jornada (aunque solamente sea para trollear desde vuestros blogs o in situ :-D). Va a venir gente que controla un montón y, lo mejor de todo, que lo sabe explicar, así que puede ser un día muy bien aprovechado. Tenéis el programa, el precio de la jornada (GRATUITO) y el formulario de inscripción en esta página web.

tag Tags: , , , , , , , , ,

Formación sobre Moodle en la Universidad de Deusto

Este mes de julio, enmarcado dentro de los cursillos de julio del e-ghost, hemos impartido formación básica sobre Moodle en la facultad. Han sido dos mini-cursillos: el primero, de 3 horas, explicando lo más esencial de Moodle como Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS), y el segundo, de 4 horas, trabajando las actividades de consultas, cuestionarios y wikis, así como los bloques.

He colgado las presentaciones que utilicé para arrancar los dos cursos en slideshare. No tienen ningún interés, pero os las cuelgo para que no os quede la sensación de que no es así:

Lo que sí que puede tener interés son las crónicas o apuntes que escribió M@k durante los cursillos:

También es posible que os interese importar los cursos de Moodle que creé para ir siguiendo los contenidos de los cursillos (CC by-sa):

Animaos a usar Moodle, una plataforma libre, gratuita y con una comunidad enorme. Si no tenéis la posibilidad de administrar vuestro propio servidor, siempre podéis pedir un servidor de Moodle gratis en ninehub.com 😉

tag Tags: , , , , , , , ,

Esto nos pasa por tener una Unión carca

Hace años, en algunas manifas se escuchaba aquello de «esto nos pasa por tener un $MANDATARIO facha» (donde $MANDATARIO podía ser «alcalde», «presidente», «gobierno» o lo que fuera). La basca rompiéndose la garganta mientras una nueva injusticia se plantaba en sus propias narices. Aunque todo esté perdido, siempre queda protestar…

Pues la injusticia con la que nos encontramos ya no se limita a nuestro municipio o comarca, sino que nos la han colado a nivel comunitario. Una vez más, la Unión Europea se pone en boca de todos nosotros para avisarnos de que nos van a dar pero bien. ¿No os da esa sensación? Siempre que leo alguna noticia sobre la Unión Europea es a cuenta de las patentes de software (y de cómo nos la cuelan una y otra vez), las jornadas de 65 horas semanales, y ahora, la «Internet Soviética».

Tal y como comentan en Barrapunto y en webs similares, la aplicación de esta directiva traería consecuencias lamentables para la ciberciudadanía europea. El representante de la FFII (Foundation for a Free Information Infrastructure) en Bruselas, advierte de que con esta directiva, aplicaciones como Skype o Firefox podrían ser ilegales en Europa si no estuvieran certificadas por una autoridad administrativa.

Menudo cúmulo de despropósitos. ¿Qué clase de europarlamentarios tenemos? ¿Qué clase de carcas retrógrados envían los partidos a las instituciones comunitarias?

A mi humilde entender, lo que suele ocurrir en los partidos tradicionales es que cuando un político ya ha pasado por su máximo apogeo en la política estatal, se le retira al senado o al parlamento europeo para que siga en política, pero sin enredar demasiado. El resultado es un parlamento europeo del siglo pasado, más acorde con las tesis de gente que no se entera de la fiesta en la Red que con las de los nativos digitales.

Los mensajes de los lobbies pro-patentes, pro-restricciones y pro-cibercontrol calan mejor en la mente de una persona que hace tiempo que usa las gafas de ver de cerca, usa el correo para mandar PowerPoints de 7 MB y no tiene ni idea de lo que es RSS. El problema -grave además- es que las generaciones que deberían entender y dirigir el cambio de mentalidad dentro de unos años, puede que vivan bajo el miedo de los gobernantes que no tenían ni la más golfa idea de lo que se estaba gestando en Internet a comienzos de milenio.

Eppur si muove: podrán tapar la boca al niño que iba a gritar que el emperador va desnudo, pero lo tendrán difícil para hacer que toda Europa vaya en contra de la lógica.

Si fuera una película, iría corriendo a por las palomitas, pero viendo que la batalla por nuestros derechos digitales se está dando en mi continente, quizá merezca la pena prepararse con algún cursillo de autodefensa digital ;-(

tag Tags: , , , , ,

Buenas intenciones, malas peticiones

El Juntero de Ezker Batua – Berdeak, Jonathan Martínez, tiene interés por el software libre, realiza propuestas a su favor y se queja de cosas parecidas a las que nos quejamos por aquí.

Como podemos leer en la nota de prensa de Europa Press de la que se ha hecho eco Internet&Euskadi, Jonathan insta a la Diputación a implantar progresivamente el software libre en sus sistemas informáticos. Chapeau!

Sin embargo creo que en el caso de las propuestas, yerra en sus peticiones. La nota de prensa continúa diciendo que «Martínez solicita a la institución foral que dé los pasos necesarios para desarrollar una distribución de Linux propia que sirva de soporte, en el futuro, a los ordenadores de las administraciones de Bizkaia».

Emulando a Chiquito de la Calzada, me permito un sonoro ¡¡¡¡NOOOOOOOOORRRLLLLL!!!!

Desarrollar una distribución de Linux propia es tan… ¿años 90? Vale que LinEx o Guadalinex han conseguido cierto renombre internacional, pero aportan entre poco y nada al fortalecimiento de GNU/Linux y del Software Libre en general en el medio/largo plazo. Y me explico: crear una distro propia puede parecer que fomenta el uso de Software Libre entre la población general porque localiza (en el sentido de l18n) la experiencia de usuario y la hace más cómoda y amigable. Esa es la teoría, pero la práctica es un montón de CDs distribuidos con software obsoleto, instalados a gente que no sabe mucha informática (ni ganas de saber más) y con bastante prisa en conseguir ser eficiente con el ordenador. Resultado: CDs usados para ahuyentar a las palomas y copias de Windows XP por doquier.

Crear una distribución local es un esfuerzo baldío, no aporta nada: el software queda obsoleto antes, es muy trabajoso mantener el ritmo de una distribución más extendida, los logos, nombres y demás suelen ser muy chuscos y lo peor de todo, se crea una sensación de Torre de Babel entre los usuarios que es muy negativa. LinEx, Guadalinex, Molinux, y muchas de esas son 95% compatibles con Debian y Ubuntu, pero la mayoría de sus usuarios tardan en saberlo. A la hora de buscar ayuda, se encuentran con un Sistema Operativo que usa muy poquita gente, muy localizada y sin sus mismos intereses. Se frustran -con razón- y a la primera de cambio ya están con el DVD de All-in-one instalando XP y Office.

Para mejorar el Software Libre, aumentar el número de usuarios de GNU/Linux y mejorar su imagen, lo mejor sería que la Diputación, el Gobierno Vasco o quien fuera, apoyara a una de las distribuciones fuertes aportando dinero, recursos o gente. Esta misma semana lo comentan en Barrapunto: crear distribuciones de tu comunidad autónoma, tu ciudad o tu barrio es algo malo. Nosotros ya lo debatimos en artículos anteriores de este blog, y en blogs ajenos, diciendo un poco lo mismo.

Martínez expresa también deseos interesantes, como el de emprender un plan de aprendizaje tecnológico encaminado a que tanto los cargos públicos como el personal de las instituciones vizcaínas se familiaricen con el software libre.

Eso sería genial, aunque no veo que estén mucho por la labor. Quizá solicitando cosas más concretas seamos capaces de avanzar más.

Por último, para terminar con la propuesta del juntero de Ezker Batua-Berdeak, no me gusta mucho que se mezcle software privado con software privativo. El software privado, usado dentro de las empresas, sin ánimo de distribuirlo, puede ser libre o no, pero no influye en el mercado del software. Una empresa desarrolla un software de facturación propio, lo usa, lo rentabiliza y al cabo de los años lo abandona, y este hecho ha sido opaco al mercado del software. Sin embargo el software privativo priva a los usuarios de hacer copias, distribuirlas o modificarlas y tiene su razón de ser en un mercado en el que se cobra por cada licencia de uso de cada copia. Son hechos muy diferentes y no conviene mezclarlos.

De todas maneras, desde aquí mi aplauso y todo mi apoyo a esta proposición no de norma de Jonathan Martínez, a ver qué sale de todo esto 😉

tag Tags: , , , ,